En el 92 aniversario de la muerte del General Emiliano Zapata Salazar…

Publicado el abril 10, 2011, Bajo Nacional, Autor MonaLisa.

Quiero morir esclavo de los principios…no de los hombres.

Emiliano Zapata Salazar nació el 8 de agosto de 1883 en San Miguel Anenecuilco, estado de Morelos, México. Sus padres fueron Cleofas Salazar y Gabriel Zapata. Criado en un ambiente humilde se vio obligado a trabajar como peón y aparcero, y a pesar de haber recibido limitada insruccion escolar, su visión de la realidad lo transforma en una de la figura más relevantes de nuestra historia y de la Revolución. 1909 – En el año de 1909, el día 12 de septiembre se reúne el consejo de ancianos presididos por el entonces calpulelque Don José Merino, quien por razones de edad, solicita entregar el cargo a un joven que reúna como principales cualidades la seriedad de sus actos, sin vicios, conocedor de los problemas de su pueblo y proveniente de una familia honorable, son propuestos como candidatos : Modesto González, Bartolo Parral y Emiliano Zapata. Todos coinciden en darle el cargo de calpulelque a Emiliano Zapata.

Bajo la conjsigna de “Tierra y Libertad” y “la tierra es de quien la trabaja”, reclutó un amplio ejército de peones, una buena parte de indígenas de los pueblos y de las haciendas de Morelos, para unirse en 1910 a la Revolución Mexicana encabezada en esos momentos por Francisco Ignacio Madero. El objetivo de éste era derrocar al régimen de Porfirio Díaz, lo cual se logró.

Sin embargo, posteriormente Zapata perdió la confianza en Madero, quien asumió la presidencia en 1911 pero sin dar cumplimiento a los compromisos con los campesinos, por lo que, consecuentemente, el 25 de noviembre del mismo año proclama el Plan de Ayala. Según este, los terrenos usurpados por los hacendados o caciques a la sombra de la justicia entrarían en posesión de los pueblos que tengan sus títulos; una tercera parte de los monopolios, previa indemnización, se expropiarían para formar ejidos, colonias, fundos o campos para los hombres sin tierra; y, a quienes se opusieran se les quitarían a la fuerza. El Plan de Ayala, en su punto siete se declaraba: En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos, no son más dueños que del terreno que pisan, sufriendo los horrores de la miseria sin poder mejorar su situación y condición social ni poder dedicarse a la industria oa la agricultura por estar monopolizadas en unas cuantas manos las tierras, montes y aguas; por esta causa se expropiarán previa indemnización.

Soy zapatista del estado de Morelos
porque proclamo el Plan de Ayala y de San Luis
si no le cumplen lo que al pueblo le ofrecieron
sobre las armas los hemos de hacer cumplir.

Zapata desafió a los más crueles enemigos. Se enfrentó al presidente dictador Victoriano Huerta (1913-1914) y al presidente constitucionalista Venustiano Carranza (1914-1920), continuando con sus actividades en contra del gobierno y extendiendo su poder por todo el sur de México.

Repudió las medidas de Carranza (quien en un principio había sido compañero revolucionario), siempre en defensa de la realización de una verdadera reforma agraria que hiciera un igual reparto de la tierra, considerando asimismo los derechos indígenas. Este modelo de reforma lo implantó Zapata en Tlaltizapan; también en esta ciudad creó una red de escuelas y servicios públicos.

El 24 de noviembre fueron evacuados los últimos carrancistas de la ciudad, ese día entraron los zapatistas a la ciudad, y el 6 de diciembre de 1914, los generales Eulalio Gutiérrez, Francisco Villa y Emiliano Zapata, presenciaron desde el balcón central del Palacio Nacional el desfile de la División del Norte . Obregón decidió sumarse a Carranza. La confrontación de las fuerzas revolucionarias se extendió a todo el territorio nacional.

El 10 de Abril de 1919 por ordenes de Carranza, el coronel Jesús M. Guajardo con el fin deasesinar al Caudillo del Sur, se ganó primero su confianza simulando ser sublevado contra el gobierno de Carranza. En esa fecha le tendió una emboscada en la hacienda de San Juan Chinameca, Morelos. Invitado de antemano, llegó el general Emiliano Zapata con algunos de sus hombres al cuartel de Guajardo, y confiado, entró en el casco de la hacienda, donde fue acribillado a traición.

Hombre fuerte con su piel bronceada
Él daba su vida por todos los demás,
buscando causa justa para el mexicano
¡Que viva Emiliano, que viva el General!

Por cierto, el 10 de abril de 2008 en el marco de la celebración de la Asamblea del Consejo Mundial de La Paz, en una ceremonia realizada en el museo de Bellas Artes de Caracas, Venezuela, se entregó la medalla “Emiliano Zapata”, otorgada por la Fundación de Estudios e Investigación “Emiliano Zapata” AC, al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, misma que ya había recibido Fidel Castro.

Zapata vive, la lucha sigue! Es el grito que impulsa los movimientos libertarios en el México de hoy, manteniendo vivo el espíritu y los principios de este gigante inmortal de nuestra historia.

COMENTA TAMBIÉN SIN FACEBOOK:

Leave a Comment