Cumple 10 años unidad de medicina nuclear de la UNAM

Publicado el mayo 22, 2011, Bajo Nacional, Autor Andy.

Posteado por Cronos (@UnMexicoPosible)
El centro aumentó su capacidad de diagnóstico en medicina nuclear al adquirir 3 módulos de síntesis química automatizado para producir radiofármacos específicos.

Jornada.com / México, DF. Con la Unidad de Tomografía por Emisión de Positrones (PET), la Facultad de Medicina de la UNAM se encuentra a la vanguardia para la detección de diversos tipos de cáncer y enfermedades neurológicas como Parkinson, epilepsia, Alzheimer o padecimientos cardiacos que preceden a daños irreversibles en el corazón.

A 10 años de su fundación como el primer centro de imagenología médica nuclear para diagnóstico clínico del país, este centro aumentó su capacidad de diagnóstico en medicina nuclear, con la adquisición de tres módulos de síntesis química automatizado para producir radiofármacos específicos.

Esta nueva gama de radiofármacos se generan en las instalaciones de la misma Unidad, y son capaces de guiar a los médicos hacia las zonas de detección temprana de cáncer y enfermedades neurológicas.

Cabe mencionar que aquí se produce el 80 por ciento de los utilizados en la misma unidad, y otros hospitales y centros de diagnóstico que realizan estudios PET en la ciudad de México.

La Tomografía por Emisión de Positrones es una técnica no invasiva de medicina nuclear, perteneciente a la imagenología molecular, explicó en entrevista Miguel Ángel Ávila Rodríguez, doctor en Física Médica, y responsable del Ciclotrón, Radiofarmacia y Micro-PET de la Unidad PET de la FM.

Con un estudio se obtienen imágenes funcionales que reflejan la concentración de un radiofármaco específico, lo que proporciona información de diversos procesos biológicos a nivel molecular.

En un comunicado de la UNAM, el especialista detalló que se trata de la técnica más avanzada de diagnóstico médico por imagen, pues genera información metabólica o bioquímica de los procesos bajo estudio, en comparación con las modalidades de imagen por rayos X, ultrasonido y resonancia magnética, que ofrecen principalmente información estructural o anatómica.

Durante varios años, en la Unidad PET de la FM se trabajó con un solo radiofármaco de glucosa marcada con flúor-18, el FDG, diseñado para detección de cáncer.

“El FDG se ha utilizado de forma universal para estudiar casi cualquier tipo de tumor; sin embargo, no es un radiofármaco específico de proliferación celular, porque también es captado en procesos de inflamación e infección. La nueva tendencia es que sean más específicos, pues amplían la capacidad diagnóstica del cáncer y padecimientos neurológicos y cardiacos”, explicó

COMENTA TAMBIÉN SIN FACEBOOK:

Leave a Comment