Europa, fuente de incertidumbre
Publicado el mayo 25, 2011, Bajo Noticias, Autor Andy.
Posteado por Cronos (@UnMexicoPosible)
El Economista / Semana de claroscuros en Europa, con más, mucho más oscuros que claros. Del lado positivo habrá que destacar el gran desempeño económico de Alemania, que sigue consolidándose como el motor de la zona euro.
De hecho, algunos analistas han incrementado su expectativa de crecimiento de 2.25 a 3.5% como resultado de un mayor impulso del sector exportador y un gran monto de inversiones a su sector industrial.
El marco macroeconómico luce muy bien y seguramente las autoridades financieras así lo mantendrán: se espera una tasa de desempleo de 6.5%, una variación en los precios al consumidor de 2.5% y el déficit fiscal que en otros países alcanzan niveles de dos dígitos cerrará este 2011 en 1.5% como proporción del PIB.
Otro tema en el que la zona euro avanzó en días pasados fue en el acuerdo, por parte de los ministros de Economía, para elegir al sucesor de Jean-Claude Trichet al frente del Banco Central Europeo (BCE).
De manera unánime se eligió como nuevo Presidente del instituto central al actual gobernador del Banco Central de Italia, Mario Draghi.
A pesar de estos dos temas, sin lugar a dudas positivos, continua la especulación en Europa sobre la salida que dará Grecia a su profundo problema de deuda pública. Así, varios tenedores de bonos griegos, entre ellos el BCE, se han manifestado en contra de cualquier reestructura, mientras que los analistas internacionales no encuentran otra salida que no sea, al menos, extender los vencimientos. Evidentemente, el hecho de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) se encuentre acéfalo no contribuye a darle seguimiento al tema de la crisis de deuda de la zona euro.
En este sentido, diversos países emergentes se han mostrado en contra de la tradición ancestral de que el FMI es dirigido por un europeo , exigiendo que el nuevo dirigente sea seleccionado con base en sus méritos y no en su nacionalidad.
Hoy por hoy, la ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde, parece ser la candidata con más peso y más oportunidades de llegar a la dirigencia del FMI; sin embargo, los países miembros del bloque BRIC están presionando para que alguno de sus ministros de Economía ocupe el cargo.
Este paréntesis de espera sólo retrasa la toma de decisiones en favor de los países con problemas fiscales.
Por si esto no fuera poco, hace unos días Standard and Poor’s recortó la perspectiva del rating de Italia de “estable” a “negativa” ante los fuertes riesgos de desaceleración que implica su plan para reducir los niveles de endeudamiento en el periodo 2011-2014. Adicionalmente, implica la posibilidad de que la calificación de la deuda soberana sea recortada en los siguientes 24 meses.
En el mismo orden de ideas, la compañía Fitch Ratings revisó la perspectiva de la deuda de Bélgica de “estable” a “negativa”, ante las preocupaciones relacionadas con la falta de reformas estructurales que permitan un mayor crecimiento económico y menores desequilibrios fiscales.
El caso de Bélgica es significativo toda vez que ostenta el segundo grado de inversión más alto y enfrenta la posibilidad, al igual que Italia, de que en los próximos meses vea recortada la calificación de su deuda soberana.
Sabemos por experiencia que los problemas fiscales no se corrigen de un día para otro y que la medicina es amarga. Así, la endeble situación económica en Europa seguirá siendo fuente de incertidumbre.
Manuel Guzmán M. es director de Investigación Económica de Grupo Financiero Banorte. La opinión aquí expresada es responsabilidad del autor y no representa necesariamente la posición oficial de la institución.