Caravana por la Paz ayudó a romper el silencio impuesto por el miedo: especialistas
Publicado el junio 10, 2011, Bajo Nacional, Autor Victor.
Aspectos de la Caravana / Foto Víctor Camacho
La Jornada: Redaccion
* Carlos Martín Beristáin, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, señaló que la violencia ha roto el tejido social y sus efectos psicosociales afectarán a tres generaciones
México, DF. La Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad ayudó a romper con el silencio, provocado por el miedo, de las víctimas de la guerra emprendida por el Estado contra el crimen organizado y generando una articulación de los diversos sectores sociales para exigirle al gobierno que desmonte la estructura del terror, aseveraron Carlos Martín Beristáin, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos; Mario Ernesto Patrón Sánchez, primer visitador de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, y Clemencia Correa, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En la apertura del taller “Efectos de la violencia política y mecanismos de afrontamiento”, que organizó el Claustro de Sor Juana, Martín Beristáin expuso que la violencia ha roto el tejido social y sus efectos psicosociales afectarán a tres generaciones.
“Esto no se puede esconder bajo la alfombra”, por lo que consideró urgente analizar los impactos e iniciar políticas públicas de reparación social y acabar con las atrocidades en el país.
Todas las formas de resistencia ciudadana contra el terror deben ser bienvenidas, y el gobierno tiene que responder a las propuestas presentadas por la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad; es el momento de empujar cambios concretos.
Marcela Turatti, autora del libro Fuego cruzado, presentó algunos de los testimonios de las víctimas de la guerra contra el crimen organizado, del desplazamiento de miles de personas por la activación de grupos paramilitares, del dolor invisibilizado de los más de 50 mil huérfanos en Ciudad Juárez, y de la presencia de enfermedades como colitis, gastritis, inflamación cerebral e insomnio en los niños.