Las redes sociales serán determinantes en las elecciones del 2012 en México
Publicado el septiembre 19, 2011, Bajo Nacional, Autor MonaLisa.
* Por primera vez habrá un uso generalizado de la tecnología en la campaña por la Presidencia de la República, afirma empresa especializada.
Jueves, 28 de Julio de 2011 / El Mañana
CD. DE MÉXICO.- La elección presidencial del año 2012 será la primera con un uso generalizado de la tecnología en campañas, con una función determinante en el éxito del e-candidato.
Plataformas como redes sociales, correos electrónicos, blogs y anuncios en línea serán los principales canales por los que los candidatos darán a conocer a los votantes sus propuestas, actividades y argumentos, sostiene The Competitive Intelligence Unit (CIU).
La firma de consultoría destaca que más de 14 millones de accesos de banda ancha fija, casi ocho millones de móviles y 22 millones de teléfonos inteligentes o smartphones, conforman una masa crítica de usuarios por demás atractiva para la clase política.
En fecha reciente “se ha podido observar cómo el activismo político de los posibles candidatos a la presidencia se ha incrementado de manera notable y es posible esperar mayores acciones a través de medios poco regulados como YouTube o Facebook”.
Durante la elección en el estado de México a principios de julio los candidatos de los tres principales partidos hicieron un uso notorio de las redes sociales y el Internet, introduciendo en México el concepto conocido en Estados Unidos como e-candidato, explica.
Además, los teléfonos inteligentes o smartphones se han vuelto fundamentales en el acceso a la red y la interacción con las redes sociales, ya que una cuarta parte de los usuarios accede a ellas desde su dispositivo móvil.
De acuerdo con sus estimaciones, 17 por ciento de los teléfonos en uso son smartphones con capacidad de acceso a la red, esto es 16 millones de usuarios, y 77 por ciento de ellos tiene edad para votar.
Asimismo, 84 por ciento de los usuarios de Internet son usuarios de por lo menos una red social como Twitter, Hi5, Foursquare o Facebook y dos terceras partes de ellos acceden al menos una vez por día.
“Esto puede representar una ventaja competitiva para quien tenga una estrategia bien definida e implementada para estos nuevos canales de comunicación actualmente dominados por los jóvenes, quienes tienden a mostrar mayores niveles de abstencionismo”.
(NOTIMEX)