Miguel Ángel a fondo

Publicado el octubre 29, 2011, Bajo Opinión, Autor MonaLisa.


Granados Chapa en un retrato tomado en octubre de 2008, Foto: Marco A. Cruz

Por: Por Rodrigo Vera / Proceso / El Mañana – 29 Octubre 2011

En respaldo al trabajo periodístico y analítico de Miguel Ángel Granados Chapa, había una formación ideológica, intelectual y ética que explica, sin duda alguna, la solidez del trabajo público que disfrutaron o sufrieron, según el caso, generaciones enteras de lectores.

De la génesis y evolución profesional e ideológica del autor de Plaza Pública, de la inspiración que extrajo del pensamiento de la izquierda cristiana –la que llevó no sólo a su labor periodística, sino a las aulas del magisterio– da cuenta quien fue su amigo entrañable y colega de esperanzas y frustraciones desde los ilusionados años de su juventud compartida hasta los tristes momentos del final, Francisco José Paoli.

El analista político Francisco José Paoli Bolio, quien durante 50 años fue amigo cercano de Miguel Ángel Granados Chapa, fallecido el domingo 16 de octubre, asegura:

“Desde sus inicios como reportero, la labor periodística de Miguel Ángel siempre se inspiró en un cristianismo de izquierda que lo llevó a luchar por una serie de principios como la justicia, la fraternidad, el apoyo mutuo o la solidaridad con los más desprotegidos”.

En la biblioteca de su casa y entristecido por la muerte de su entrañable compañero, Paoli Bolio agrega que la honestidad profesional y la austeridad de vida que caracterizaron a Granados Chapa fueron precisamente fruto de esta formación cristiana:
“Todo eso le vino de su madre, quien era una cristiana muy profunda, muy intensa.
Lo formó en esos valores.
Por eso Miguel Ángel militó en la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM) y esto después lo empujó hacia una perspectiva política que lo llevó a participar en la Democracia Cristiana.
Fueron esas las raíces de Miguel Ángel”.

–Pero terminó por alejarse de la Iglesia…
–No.
Se distanció y se desilusionó de la institución eclesiástica, que es muy distinto.
Incluso siempre fue muy crítico de la institución.
Pero Miguel Ángel conservó su fe en Dios y su fidelidad a la doctrina cristiana hasta el final de sus días.

Paoli hace un repaso de su larga amistad con Granados Chapa, que comenzó justo cuando ambos eran jóvenes militantes de la Democracia Cristiana, a principios de los años sesenta:
“Conocí a Miguel Ángel hace unos 49 años, quizá a fines de 1962, cuando coincidimos en el Movimiento Social Demócrata Cristiano.
Él estudiaba periodismo y además derecho en la UNAM.
Yo también estudiaba derecho, pero en la Universidad Iberoamericana, que en ese tiempo estaba totalmente vinculada a la UNAM.
De manera que llevábamos los mismos cursos e incluso muchos maestros daban clases en ambas universidades.

“A partir de entonces nuestra amistad fue creciendo durante cinco décadas, más allá de nuestra afinidad con luchas y principios políticos.
Con el tiempo llegamos incluso a ser compadres, pues él fue padrino de María, mi hija más chica.
Eso anudó todavía más nuestra relación”.

En aquellos años, cuenta Paoli, el Papa Juan XXIII impulsaba el Concilio Vaticano II, que fue un parteaguas en la historia de la Iglesia y en Latinoamérica provocó el surgimiento de la llamada opción preferencial por los pobres.
Dice:
“Nosotros militábamos en un cristianismo de izquierda, que era de las primeras expresiones de la teología de la liberación.
Incluso varios de nosotros pertenecíamos a un grupo llamado Liberación, que iba en esa directriz.
Estábamos muy vinculados con grupos socialcristianos de Chile y Venezuela.
El grupo venezolano era más conservador, en cambio, el chileno era de avanzada, fue el que llevó a la presidencia a Eduardo Frei, y después una fracción apoyó al presidenteSalvador Allende.

“Miguel Ángel y yo estábamos vinculados con esas corrientes, por lo que nos encontrábamos frecuentemente en diversas reuniones para impulsar movimientos campesinos, sindicales y estudiantiles.
En la entonces Escuela Nacional (hoy Facultad) de Ciencias Políticas, Miguel Ángel participó incluso en un grupo estudiantil que se llamó Partido Auténtico Universitario (PAU), pues había una práctica docente para experimentar la competencia política y la confrontación de ideas, ya que entonces no había en México un sistema de partidos”.

“Miguel Ángel era muy buen orador, ganó incluso un concurso de oratoria en aquella escuela.
Y desde el primer momento fue el secretario de prensa del Movimiento Social Demócrata Cristiano (MSDC).
En 1963, yo fui el primer secretario general de la Juventud Demócrata Cristiana (JDC), la rama juvenil del movimiento.
Éramos unos chamacos veinteañeros, muy amigos los dos”.

Los maestros
El mismo Granados Chapa –en una entrevista que le concedió a Silvia Cherem, publicada el año pasado en el libro Por la izquierda– cuenta su experiencia como joven acejotaemero y universitario:
“Me interesaba sobremanera participar en la ACJM, me permitía entender el credo que había profesado y que en realidad no conocía.
Era una asignatura pendiente y fui casi un converso.
Pasé a ser un activo militante: del credo religioso al credo político”.

Y señala que en el PAU “nuestra ideología era la democracia social cristiana: a la izquierda del Partido Acción Nacional y a la derecha del Partido Comunista”.

Para adentrarse en su fe y afianzar su vocación cívica, empezó a leer apasionadamente a pensadores cristianos como Pierre Teilhard de Chardin, Jacques Maritain, Emmanuel Mounier y Léon Bloy.

Por esos años –cuando asistía a misa a la Parroquia Universitaria, creada por los religiosos dominicos en Copilco, a un costado de la UNAM– Granados Chapa conoció a fray Tomás Gerardo Allaz, un enjuto fraile de nariz aguileña que, aun en los más extremosos inviernos, siempre calzaba huarache y vestía delgadas camisas de manga corta para solidarizarse con los pobres.
La austeridad del padre Allaz –que habitaba en vecindades de barriada– fue un ejemplo a seguir para el joven universitario.

“Era de esos hombres raros que juntan la prédica con la vida.
Jamás me distancié de él… Junto a don Tomás Allaz, Méndez Arceo fue mi padre tutelar.
Eran ellos amigos.
Hablábamos de una Iglesia que fuera opción para los pobres”, comentaba Granados Chapa.

Paoli Bolio refiere que “fue tanta la admiración que Miguel Ángel le tuvo al padre Allaz, que años después le llevó a sus hijos para que se los bautizara, y a uno de ellos le puso incluso Tomás Gerardo”.

Y agrega que bajo esta inspiración cristiana, Granados Chapa y él emprendían en los sesenta un intenso activismo político:
“Participamos en muchos cursos que se daban a nivel sindical para formarcuadros, por lo que se creó el Instituto Técnico de Estudios Sindicales que tenía el apoyo del socialcristianismo internacional.
Teníamos una casa alquilada en la calle de Anaxágoras donde se preparaban dirigentes.
También íbamos a dar cursos a varios estados.
Recuerdo muy vivamente un viaje a Querétaro, que realizamos juntos en tren y en el que compartimos una serie de vicisitudes”.

–¿Su militancia social cristiana los empujó entonces a las filas del PAN?
–No, ni Miguel Ángel ni yo fuimos panistas.
Yo me afilié al PAN muchos años después.
En ese tiempo había diversos grupos que estábamos enfilados en la doctrina social cristiana.
Uno de esos grupos pertenecía efectivamente al PAN, aunque este partido nunca lo ha dicho formalmente.
En ese grupo había gente como Hugo Gutiérrez Vega, Manuel Rodríguez Lapuente u Horacio Guajardo, quien por cierto llegó a ser muy cercano a Miguel Ángel.

“Este grupo panista quería entonces transformar a su partido e inscribirlo a nivel internacional como un partido demócrata cristiano.
Tenía elementos para hacerlo, ya que la plataforma y los principios del PAN se vinculan con los de la doctrina social cristiana.

“En el 62 hubo inclusive un consejo nacional donde se planteó la posibilidad de incorporarse como partido demócrata cristiano.
Sin embargo, al ingreso se opusieron dirigentes tradicionales como Manuel Gómez Morín y Adolfo Christlieb Ibarrola, en ese tiempo presidente del partido.

“De manera que ese grupo fracasó en su intento de incorporación.
Hubo incluso una ruptura, pues se salieron del PAN Gutiérrez Vega, Rodríguez Lapuente y grupos de Chihuahua, Jalisco, Querétaro y Colima, entre otros”.

Paoli indica que desde entonces Granados Chapa trabó amistad con Horacio Guajardo, “un intelectual que dirigía la revista cristiana Señal, que tenía una cruz como símbolo.
Y Guajardo llevaba amistad con varios periodistas como Carlos Septién y Manuel Buendía.
Fue Guajardo quien recomendó a Miguel Ángel para que trabajara con Buendía en el semanario Crucero, abriéndole así las puertas del periodismo”.

Guajardo mismo, en una semblanza que escribió sobre Granados Chapa –titulada “Democracia y verdad” y publicada en el libro de testimonios, Miguel Ángel Granados Chapa, maestro y periodista– relata ese episodio:
“Manuel Buendía me pidió candidatos a reporteros para el semanario Crucero, le presenté a Ernesto Ortiz Paniagua y a Miguel Ángel.
Ambos fueron aceptados”.

Refiere también que él después apadrinaría la boda de Granados Chapa: “Mi esposa Graciela y yo apadrinamos el matrimonio de Martha Isabel y Miguel Ángel en la Catedral de Pachuca, Hidalgo”.
Y habla sobre su estrecha relación con el columnista, con quien nunca se trató “como ahijado-padrino”.

COMENTA TAMBIÉN SIN FACEBOOK:

Leave a Comment