Sanjuana Martínez presenta el libro ‘La frontera del narco’, entrevista
Publicado el octubre 30, 2011, Bajo Nacional, Autor MonaLisa.
Sanjuana Martínez
Entrevista para LA ROCKA
En los últimos años, decenas de libros se han publicado respecto al narcotráfico en el país. Desde textos periodísticos hasta la novela negra, los temas del narco han estado presentes no solo en los medios de comunicación, ahora también en la lectura obligada de quienes buscan entender la situación actual de México.
Y un libro más que se une a esa lista de “narcolecturas” es La frontera del narco. Un mapa conmovedor y trágico del imperio del delito en México (Editorial Planeta), de la periodista Sanjuana Martínez.
El libro fue presentado en la pasada Feria Internacional del Libro Monterrey 2011, y en entrevista para LA ROCKA la también escritora dice por qué es necesario seguir dando a conocer obras de esta índole.
“México necesita hacer un recuento de su actual guerra contra el narco porque hay mucho silencio y hay muchas cosas que no se están contando. Es necesario tener espacios de libertad y voces independientes de periodistas que cuenten lo que los grandes medios a través de Iniciativa México censuran.”
Periodista independiente y crítica del gobierno de Felipe Calderón, Martínez asegura que la “estrategia fallida” del Presidente lo único que trajo es la “notoriedad de la desigualdad y la falta de distribución de la riqueza”. Por ello, menciona, mientras haya pobreza seguirá existiendo narcotráfico y todo lo que respecta a la actividad criminal.
En La frontera del narco, Sanjuana cita que “si antes había siete cárteles, ahora hay más de catorce; si antes existía una docena de grupos delincuenciales funcionando a su alrededor, hoy hay un centenar; si antes había 100 muertos, hoy hay 10 mil; si antes ocurrían 400 secuestros hoy hay 4 mil. Es la multiplicación del crimen organizado y la tragedia”.
Lo anterior, explica, fue debido a una mala planeación de estrategia, de ahí que aún se sigan descubriendo a policías y autoridades involucradas con el narco. Sin embargo, detalla, lo más notorio es cómo la ciudadanía se ha volcado a encontrar buenos y malos, un aspecto que lejos de beneficiar al país lo ha dañado al grado de convertir a sus ciudadanos en seres humanos ciegos ante el dolor de los demás.
“La línea divisoria entre buenos y malos no está tan clara. Nos habían hecho creer, cuando inició esta guerra, que los buenos estaban por parte del Estado, es decir, el Ejército, la Policía Federal y la Marina, pero nos hemos dado cuenta que esos buenos se han convertido también en verdugos igual que el crimen organizado para combatir con sus mismas estrategias.
“¿Qué hay detrás de un sicario de 18 años? Evidentemente estamos ante una actitud maniquea por parte del Estado en hacernos creer que los buenos son ellos y los malos son los otros. No es así, hay una mezcla absoluta y en cada actor de esta violencia hay un nombre, un apellido, una historia de vida que es importante conocer.”
Para Sanjuana, no solo las actividades de los criminales son inciertas, ya que “las actividades del Ejército, la Marina y la Policía Federal están cubiertas por la sospecha”. A la autora de Manto púrpura. Pederastia clerical en tiempos del cardenal Norberto Rivera Carrera, le resulta demasiada coincidencia que gracias a ‘llamadas anónimas’ el Ejército y la Marina localicen “narcofosas” con más de 50 cadáveres o “narcocinas”. Además, cuestiona: “Nos dicen ‘en un enfrentamiento entre militares y sicarios murieron 25 sicarios’. Si fue enfrentamiento, ¿por qué no mueren militares? Eso no es un enfrentamiento, eso es una ejecución extrajudicial”.
La frontera del narco muestra el mapa del dolor en las ciudades fronterizas acechadas por el crimen organizado, e “intenta equilibrar las dos violencias, tanto la del crimen organizado como la violencia del Estado”, ya que, declara su autora, la población civil es la que permanece en medio. La que siempre pierde.
Durante su charla con LA ROCKA sobre su libro, la periodista también tocó otros dos temas: los nuevos periodistas y la época electoral. Esto declaró:
Los periodistas que vienen:
“El periodismo es una gran profesión, es una profesión que nos retribuye mucha satisfacción y hay que ejercerla con valor, defendiendo el derecho de información de los ciudadanos, que es un derecho de todos. Los jóvenes se van a enfrentar con un campo de trabajo mucho más exigente.
“Si asesinan a tantos periodistas, es que sí es una profesión de riesgo, pero es una profesión en riesgo que requiere gente joven llena de energía, de aire fresco. Esta profesión también necesita renovarse porque hay mucho farsante. Es muy importante que venga gente joven a querer contar las historias, a querer romper los cercos de silencio, a querer hacer una nueva forma de narrar el periodismo y la vida cotidiana en la que estamos.”
Elecciones:
“Hay mucha incertidumbre y un nivel alto de decepción. Es muy lamentable que el sistema político tenga que volver a las catacumbas con el PRI, porque es lo que nos están vendiendo. Es como una tragedia, es el retroceso y la involución.
“En muchos estados de la República es el narco el que está quitando y poniendo autoridades y será el narco el que finalmente tendrá un papel preponderante en las próximas elecciones. Está más empoderado con esta guerra. Lo que no sabemos es quién quiere que gane, aunque ya sabemos quien quiere que gane Televisa… El narco seguramente tiene una penetración importante en estas próximas elecciones para la financiación de las campañas.”
Libro: La frontera del narco
Editorial: Planeta
Precio: Alrededor de $218 pesos.