Agenda temática nacional: MORENA Jóvenes y Estudiantes
Publicado el noviembre 9, 2011, Bajo Nacional, Autor MonaLisa.
Los ejes temáticos propuestos por Morena Jóvenes y Estudiantes, en torno al Nuevo Proyecto de Nación
Escrito por Comisión de análisis y contenido de Morena Jóvenes y Estudiantes
Martes, 08 de Noviembre de 2011 / http://morenaje.mx/
Invitamos a los comités estatales de MORENAJE a que junto con sus actividades hagan una lectura creativa, crítico-propositiva del Nuevo Proyecto de Nación. Los temas que aquí proponemos surgen de ese documento y buscan enriquecerlo. Cada tema lo hemos concebido como un derecho que los jóvenes reivindicamos. Los derechos surgen de necesidades humanas y son el reconocimiento de éstas por parte de instituciones de legitimidad vigente. Pero ya que nuestra vida y nuestras necesidades no sólo cambian con el tiempo sino que existen antes que estas instituciones y más allá de ellas, reivindicamos además nuestro derecho a que se cumplan sin excepción todos los derechos que hasta hoy nos son reconocidos; pero también a ejercer la crítica de esos derechos y de la forma en que en ellos son reconocidos, así como a desarrollar unos nuevos si lo consideramos necesario.
1. TRABAJO
El trabajo es una manifestación de vida y de creación, por eso, no solamente reafirmamos nuestro derecho a más oportunidades y mejores salarios, sino también a la generación de nuevos trabajos más adecuados a nuestros intereses y a nuestra formación humana.
Necesitamos rescatar áreas que hoy están descuidadas por que no interesan al mercado mundial y a su forma neoliberal; áreas como: arte, deporte, cultura, ciencia, agricultura y todas aquellas que surjan de las capacidades creativas y propositivas de los y las jóvenes de la nación.
2. ALIMENTACIÓN
Tanto la distribución equitativa de los alimentos para que nadie pase hambre, como la dieta popular y la calidad de los alimentos no estén sujetas a los intereses de los industriales de la alimentación, sino que se basen en la conciencia de la salud humana. Nos preocupa que lo que comamos no nos alimente y nos haga daño. Porque nuestra vida se fundamenta en la energía, si queremos transformarnos debemos poner en tela de juicio lo que comemos.
3. EDUCACIÓN
Cuando reivindicamos el derecho a la educación gratuita, hacemos un llamado universal; porque no es conveniencia sólo de los jóvenes que tengamos posibilidades de estudiar y calidad en los estudios, sino conveniencia de todos. El saber es un alimento del espíritu y un pueblo sin espíritu es un pueblo destinado a cargar las cadenas de su propia ignorancia. Reconocemos el derecho de los jóvenes indígenas a la educación, pero también reconocemos que la educación debe integrar todos los saberes de los pueblos a los que éstos pertenecen, así como todos los saberes que, con desdén, el neoliberalismo ha marginado por no servir inmediatamente a la ganancia de las multinacionales.
4. SEXUALIDAD
No hay un solo joven que no sienta en su organismo una ráfaga que le pide amor y sexualidad. La miseria emocional que aqueja a los jóvenes y que se expresa no sólo en sexismo, discriminación, represión, falta de planificación, “guerra entre sexos”; sino también en el consumo de sustitutos: alcohol, drogas, televisión, ropa, comida chatarra, etc. tiene como núcleo el descuido colectivo de la sexualidad. Por eso necesitamos además de clínicas gratuitas y bien equipadas, ejercer el libre desarrollo de nuestra conciencia sexual, necesitamos lugares de debate y expresión sobre nuestras inquietudes y preocupaciones; espacios para la expresión de nuestras necesidades sexuales.
5. SALUD
Proponemos centros gratuitos y eficientes que procuren la salud de toda la población, especialmente de los grupos marginados y pobres, pero también una medicina que vea más allá de un producto patentado por la industria farmacéutica; una medicina libre de intereses privados. Reivindicamos como prioritario hacer uso integral de los saberes y métodos de las diversas tradiciones médicas, así como la indígena, homeopática y alternativa en general para recuperar de manera democrática la salud del pueblo y la comunidad mexicana.
6. ARTE Y CULTURA
Sólo si nos asumimos como menos que seres humanos podemos aceptar que el arte y la cultura sean un lujo. Arte y cultura son necesidades siempre que hablamos de seres humanos integrales, ya que son actos de libertad, irrupciones de imaginación que invitan a pensar mundos distintos. Es por eso que hacemos énfasis en nuestro derecho a que éstos sean descentralizados y difundidos en todos los estados de la República, pero también a que se generen más y mejores espacios no sólo para su disfrute, sino para su producción por parte de los jóvenes como una palanca para el desarrollo cultural de la nación.
7. DIVERSIDAD CULTURAL
La diversidad cultural debe ser reconocida no sólo en la letra de los reglamentos jurídicos y en el discurso de los políticos, sino en la práctica real del libre ejercicio del principio de autodeterminación de los pueblos y comunidades rurales y urbanas de México. Reivindicamos el derecho de los jóvenes al respeto de su identidad cultural sin discriminación.
8. PAZ
Queremos y necesitamos determinante la paz. No exigimos solamente la seguridad, porque esto se presta a interpretaciones y métodos que no compartimos, queremos espacios seguros en los que no nos agredan, detengan o encarcelen sin razón alguna; queremos vivir sin miedo y desarrollar el amor y el sentido de comunidad como base de todas nuestras actividades.
9. MEDIO AMBIENTE
México es uno de los países con mayor biodiversidad y riqueza natural en el mundo. Reconocemos necesario dotarnos de una conciencia ecológica que procure y defienda el equilibrio de nuestro medio ambiente, no sólo en función de quienes vivimos ahora, sino también de los que vivirán mañana. Reivindicamos una convivencia sana con nuestro entorno que opte gradualmente por técnicas industriales y de trabajo progresivamente más benévola e inocuas con la naturaleza.
10. CREACIÓN DE UN NUEVO PODER SOCIAL
Nuestro derecho a decidir con todos el rumbo de la vida nacional no se ejerce una vez cada seis años, sino día con día. Llegar a la Presidencia es necesario, pero no suficiente para que las cosas cambien de verdad: el impulso que genera los cambios nace desde abajo y se nutre a cada instante. Se trata de un impulso que debe cristalizarse en un tejido social participativo,y que debe venir de cada individuo en asociación con sus grupos sociales más cercanos y de estos grupos con otros grupos. Asumimos como jóvenes nuestro papel en la construcción de este fino pero sólido tejido social de participación, necesario para la regeneración nacional:asumimos nuestra participación como depositarios de la esperanza de millones y sabemos que esto es una responsabilidad ética e histórica que tenemos como generación.