Arrestan a comunicador comunitario en México
Publicado el diciembre 5, 2011, Bajo Nacional, Autor Andy.
Posteado por: @gabriel_Mzuma (twitter)
* Lo responsabilizan de ocupar y lucrar con el espacio radioeléctrico sin permiso o concesión del gobierno mexicano.
AGENCIA INFORMATIVA PULSAR | PANORAMA DEL MEDIODIA – 05/12/2011
El director de la extinta radio comunitaria “Radio Diversidad”, Juan José Hernández, fue detenido en el sureño estado mexicano de Veracruz por la policía local.
Lo responsabilizan de ocupar y lucrar con el espacio radioeléctrico sin permiso o concesión del gobierno mexicano.
El colectivo operador de la radio había solicitado desde 2008 a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes un permiso de transmisión. Sin embargo, las autoridades no respondieron a la petición.
Por tal motivo, la agrupación decidió iniciar las transmisiones sin el consentimiento gubernamental. Fue por la necesidad de contar con un medio de comunicación en la zona.
Vale recordar que la radio había sido clausurada por la fiscalía mexicana en diciembre de 2008 y en marzo de 2009.
Tras el último operativo, el director de Radio Diversidad fue condenado a 2 años de prisión. También al pago de una fianza por el equivalente a 3 mil 300 dólares.
Pese a esta condena, siguió su proceso en libertad. Se debió al amparo otorgado por un juez para evitar la cárcel. Sin embargo, fue detenido el pasado 1 de diciembre.
Por su parte, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias en México (AMARC-México) condenó la detención de Juan José Hernández.
La asociación consideró un exceso la condena contra el directivo. En ese sentido, manifestó que “el espacio radioeléctrico no es un bien cuantificable”.
En diálogo con la agencia informativa Púlsar, la Coordinadora Ejecutiva de AMARC México, María Eugenia Chávez, consideró además que “los comunicadores comunitarios cumplen un servicio social y no lucran con las frecuencias”.
Radio Diversidad operaba en la comunidad rural veracruzana de Paso del Macho. Surgió por la inquietud de los jóvenes locales de crear un medio de comunicación que difunda los derechos de los trabajadores de la siembra de caña de azúcar, en aquella región.
Además, funcionaba para mejorar las condiciones de vida de otros jóvenes y habitantes del municipio, así como los aledaños.