Es económicamente posible Fondo Verde Climático: José Á. Gurría

Publicado el diciembre 8, 2011, Bajo Internacional, Nacional, Autor @gabriel_Mzuma.

Noticias MVS/ 08 diciembre 2011.

* La COP 17 que se realiza del 28 de noviembre al 9 de diciembre en el puerto sudafricano de Durban, discute entre sus principales temas la implementación del Fondo Verde Climático, como esquema de financiamiento de la lucha contra el fenómeno.

Durban, Sudáfrica. El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), José Ángel Gurría, recordó hoy aquí que económicamente es posible implementar el Fondo Verde Climático y advirtió que desaprovecharlo sería más costoso.

En entrevista expuso que hay varias opciones a las que se puede recurrir para generar flujos de financiamiento.

Gurría aclaró que según estudios del organismo, el costo de la lucha global contra el cambio climático tiene un costo del 0.2 por ciento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, y que “la inacción sería todavía mucho más elevada”.

Explicó que en financiamiento de lucha contra el cambio climático “no se parte de cero, porque ya hay flujos por 23 mil millones de dólares (está documentado país por país) para programas de adaptación y mitigación”.

Recalcó que tras su aprobación en Cancún, el año pasado, y lo que se debe cerrar de operatividad en Durban, se podría generar “mucha demanda para el Fondo Verde, porque muchos países van a querer usarlo para ahorra inversión, riesgo, deuda, y quizá no va a ser posible dar satisfacción a todos”.

“Va a ser un proceso de aprendizaje. Lo más importante es que haya marco legal, regulatorio, códigos, reglas y un precio del carbono, ya sea a través de un impuesto o de sistema de emisiones”, manifestó.

De entre las opciones, recordó que están los permisos para subastas de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), los impuestos como ya se hace en algunos países “o la combinación de los dos, o bien el impuesto mientras se desarrolla el mercado de subastas”.

“Lo importante es que haya una señal al mercado. El precio es importante, porque al generarse beneficia el medio ambiente, reduce el consumo, ayuda a las finanzas públicas, pero además se logra el propósito, de que como se ha sido exitoso se consume menos, pero de eso estamos lejos”, dijo.

Además apuntó que “todas las fuentes de emisiones (de GEI) pueden ser también fuentes de financiamiento”, como lo avanzan acciones en ese sentido de algunos países como Nueva Zelanda y Australia.

Rechazó los argumentos de algunos países que consideran la crisis económica y financiera como impedimento para implementar el Fondo Verde.

Gurría lo consideró como “un mal pretexto, es una excusa para la no acción, porque lo que se sabe bien es que el costo de la inacción, de no hacer nada, es mucho mayor que el costo o costos de las diferentes estrategias que se pueden poner en marcha”.

“Cada uno debe comprometerse y hacer sus propios objetivos; tiene que haber marco rector y tienen que evitarse este tipo de expresiones desafortunadas e ilegítimas de que como hay crisis nos olvidamos de esto; decir eso es grave error ético y moral y económico”, refirió.

El ex secretario mexicano de Hacienda y Crédito Público (1998-2000) destacó que los informes de la OCDE “son ciencia y economía” porque estudian “por dónde financiar el esfuerzo, qué papel del sector privado puede haber, y cómo generar infraestructura y crecimiento bajo en carbono”.

Gurría subrayó que la OCDE ha preparado materiales sobre todo ello, y que para Durban adelantó el capítulo de cambio climático que forma parte de todo un estudio del crecimiento sustentable y medio ambiente para la próxima cumbre de Río + 20, en 2012 en Brasil.

“Se trata de pedagogía. Solo los gobiernos pueden tomar las decisiones, y nosotros les damos los elementos. No estamos hablando de intuición es ciencia y economía y aquí se presentan las diferentes alternativas.

COMENTA TAMBIÉN SIN FACEBOOK:

Leave a Comment