Las tres plagas europeas: deuda, desempleo y depresión
Publicado el diciembre 9, 2011, Bajo Internacional, Nacional, Autor @gabriel_Mzuma.
Columna de Enrique Campos Suárez/ El Economista/ 09 diciembre 2011
Las tres principales plagas europeas empiezan con D: deuda, desempleo y depresión. Las tres son una realidad que se manifiestan al mismo tiempo y de ahí la urgencia de estas horas por encontrar la salida. Ya son incontables las reuniones de emergencia de los países del bloque europeo, de las naciones del G-20, del G-8, de la OCDE, de los organismos internacionales u organizaciones privadas que han buscado salidas a la crisis. Hasta ahora sólo paliativos.
Los inversionistas extranjeros no tienen ninguna preocupación por el proceso electoral mexicano del próximo año, porque lo ven como parte de una normalidad democrática.
Esto dicho por el propio presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, Luis Téllez, que se ha entrevistado con muchos extranjeros para conocer su pensamiento sobre este tema político que dentro del país nos trae de cabeza.
Y es que en estos tiempos lo que pase dentro de México, bueno o malo, es simplemente ignorado por unos mercados que están hipnotizados y atemorizados por la crisis del primer mundo.
En octubre pasado la actividad económica de México reportaba un crecimiento de 4.4%, pero el día a finales de octubre que se dio a conocer esta buena noticia local, el convulsionado mundo europeo arrojaba otra de sus malas noticias que provocó otra nueva caída en los mercados, en todos los mercados.
Y es que la situación europea rebasa ya los lugares comunes de estar al borde del precipicio, de llegar al momento decisivo, de estar en el ahora o nunca. En fin.
Las tres principales plagas europeas empiezan con D: deuda, desempleo y depresión. Las tres son una realidad que se manifiestan al mismo tiempo y de ahí la urgencia de estas horas por encontrar la salida. Ya son incontables las reuniones de emergencia de los países del bloque europeo, de las naciones del G-20, del G-8, de la OCDE, de los organismos internacionales u organizaciones privadas que han buscado salidas a la crisis. Hasta ahora sólo paliativos.
Desde los encuentros donde franceses y alemanes se mostraban apáticos y confiados hasta ahora, cuando Nicolas Sarkozy advierte, en un discurso calificado por la prensa europea como apocalíptico, que nunca como ahora la unidad monetaria de ese continente había estado tan cerca del rompimiento.
Es cierto que Alemania y Francia llegaron a la reunión de ayer y hoy en Bruselas con un plan común para enfrentar las dificultades. Pero también es un hecho que a países como Italia o Grecia les urge dinero y a naciones como Alemania les urge que los otros dejen de pasarle las cuentas.
No hay muchas salidas que no sean radicales. Y si no cumplen con la exigencia alemana de la disciplina y la urgencia financiera del rescate del Banco Central Europeo no habrá salida posible.
La fórmula que podría funcionar sería aceptar reglas del juego estrictas a cambio de la compra de alguna parte de la deuda por parte del banco central. Puede ser a través de ese prestanombres que se llama Fondo Monetario Internacional, o bien, de forma directa y con limitantes para ver qué tipo de deuda se apoya y cual no.
Europa es hoy el ombligo del mundo, no hay duda. Lo que hoy pase en Bruselas será determinante para todo el mundo, sin duda. La fecha y el año están para apuntarse en los recuerdos de los hechos históricos que nos ha tocado vivir a esta generación.
La primera piedra
¿Un auto caro es un auto de lujo?, la verdad es que no necesariamente. Hay un sedán japonés que por el hecho de ser híbrido cuesta 354,000 pesos. Pero eso qué importa si hablar de coches de ricos y coches de pobres alimenta el populismo.
La verdad es que la iniciativa de Marcelo Ebrard de grabar con la Tenencia a los autos que tengan costos superiores a los 350,000 pesos es una jugada maestra en la política y aberrantemente populista para la ciudadanía. Para empezar todo aquel que tenga un auto debería, de entrada, pagar el costo real del combustible. Ahí habría recursos de sobra para sus programas electoreros… perdón, sociales.
Es una jugada de sexto año en materia política, porque logró que el Gobernador del Estado de México fuera en contra de la determinación de su antecesor, Enrique Peña Nieto, para alienarse con el capricho del perredista y ya apoyó la iniciativa de Ebrard.
Además de esta manera, el Jefe de Gobierno logra sumarle puntos negativos a Alejandra Barrales, que aparecía fuerte en la contienda por la Jefatura de Gobierno.
Porque en una de esas casualidades inexistentes de la política, en la misma semana en que aparece la aberración del mes 13 de los diputados de la Asamblea Legislativa que se van a regalar millones de nuestros pesos, aprueban cobrar tenencia a muchos votantes; 400 millones de recaudación adicionales, un priísta alineado a los caprichos populistas y una competidora por el poder desprestigiada son parte de una carambola de tres bandas de don Marcelo, sin duda.