La Banda Ancha, tecnología que no es aprovechada en México

Publicado el diciembre 13, 2011, Bajo Nacional, Autor @gabriel_Mzuma.

Citlali Sáenz/ Noticias MVS/ 13 diciembre 2011

* En México existen tecnologías de punta como la Banda Ancha, que de lograr su desarrollo y explotación, daría crecimiento adicional al Producto Interno Bruto (PIB).

* El gobierno del presidente Felipe Calderón, estableció como meta para 2012 que habría 22 mexicanos por cada 100 habitantes con acceso a banda ancha, sin embargo, de acuerdo con un reporte de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, hoy en día solo hay 10.9 usuarios por cada 100 habitantes, lo que ubica México en el penúltimo lugar entre los 34 países de la organización sólo por encima de Turquía.

Y es que de acuerdo con analistas en telecomunicaciones, el gobierno no ha fomentado el desarrollo de la banda ancha, porque carece de una política de telecomunicaciones clara y ha dejado en manos del mercado la responsabilidad de la cobertura y penetración lo que ha sido aprovechado por los poderes fácticos para acotar a sus competidores, lo que hoy coloca a México al final de la tabla en el acceso a la banda ancha y otras tecnologías.

Purificación Carpinteyro, especialista en telecomunicaciones, aseguró que “no hay una política con un lineamiento, ni siquiera lo fomenta ya que no se destinan recursos para que la población tenga acceso a banda ancha, por esa razón solo México esta rezagado en la cobertura de banda ancha”.

Por su parte el experto en telecomunicaciones, Gabriel Sosa, reconoció que en el ranking mundial “si podríamos estar mejor, sobre todo porque ya operan empresas fuertes y competitivas, pero el freno lo pone el gobierno porque no es su prioridad y no da estímulos para los operadores”.

En este sentido, Purificación Carpinteyro afirmó que la agenda digital para el país no tiene carácter obligatorio, solo son recomendaciones y solo se quedan en el discurso, considero que el estado ha abandonado sobre todo para las poblaciones con menores recursos y los dejo en manos de los operadores.

En tanto Gabriel Sosa Platas, sostuvo que el gobierno debe exigir a las compañías una cuota de responsabilidad social para que so solo ofrezcan el servicio en las zonas urbanas que ya tienen la infraestructura sino que vayan a las regiones marginadas de México.

El especialista considero que si hay alternativas para aumentar la penetración de banda ancha móvil, con el proyecto Banda ancha para todo de MVS, que se realizaría a través de la banda 2.5, sin embargo, dijo hay otros intereses económicos y poco interés del gobierno en que se realice.

Si México incrementará la penetración de banda ancha en 10 por ciento, el Producto Interno Bruto, crecería 1.5 por ciento y también subiría la tasa de empleo, afirmó Federico González Luna, miembro del Consejo Consultivo de la COFETEL.

Explicó que problema, es que las autoridades han perdido de vista la importancia de aprovechar el espectro radioeléctrico para tener acceso a banda ancha y con ello tener un impacto muy positivo para el país y para la sociedad.

Destacó que un país con una buena infraestructura de banda ancha permitirá desarrollar nuevas tecnologías no solo de entretenimiento, sino servicios sociales como telemedicina y educación a distancia.

Para Irene Levy, presidenta de Observatel, difícilmente el gobierno duplicara la penetración de banda ancha, sobre todo porque para lograr una visión de estado en este tema es necesario que se articulen gobierno y Congreso en un objetivo común, así como tener un debate abierto.

En el comparativo de América Latina, México ocupa la quinta posición en banda ancha y contaba en 2010 con 9.98 líneas por cada cien habitantes, por debajo de Puerto Rico, Uruguay, Trinidad y Tobago y Chile.

En este sentido, José Otero, analista de Signals Consulting dijo que en AL han optado por medidas como la eliminación de impuestos a modelos de bajo costo portátiles, computadoras y otros equipos que faciliten la conexión a Internet, además se puede subsidiar el despliegue de infraestructura en zonas que actualmente no poseen cobertura por ningún operador del país; o se pueden implementar programas para que los niños de primaria comiencen a tener interacción con el Internet. En otras palabras, incrementar el número de escuelas con computadoras y acceso a banda ancha.

Y no es el único problema, según el estudio preliminar “Revisión de la Política y Regulación de Telecomunicaciones en México”, la OCDE, el pobre desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones en México hace que los operadores incurran en cargos extra a los consumidores, que entre 2005 y 2009 fueron de 129.2 mil millones de dólares.

Lo que se traducen en una pérdida de bienestar para los mexicanos, al perder 12.4 mil millones de dólares por los cargos de los operadores, considerando la falta de suscriptores y penetración que existe en el país, y 13.4 mil millones de dólares por una sobrecarga en tarifas preexistentes.

COMENTA TAMBIÉN SIN FACEBOOK:

Leave a Comment