Autoridades no actúan ante contaminación por derrame de maíz transgénico; Monsanto y otras más han derramado 800 toneladas

Publicado el abril 3, 2015, Bajo Noticias, Autor LluviadeCafe.

Maiz_transgenico_peligro

Redacción Revolución

(31 de marzo, 2015).- Semillas de maíz transgénico han ingresado de forma clandestina a Veracruz sin que la Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Rural, Pesca y Alimentación (Sedarpa) dirigida por Ramón Ferrari Padriño haga algo al respecto, manifestó el subsecretario Valentín Casas Cortes.

Casas Cortés informó que la Sedarpa no investigó nada sobre el derrame de maíz transgénico de enero pasado en Tierra Blanca, así como tampoco investigó cómo entran dichas semillas al estado, cuando el maíz transgénico es ilegal en territorio mexicano.

Tras el descarrilamiento de un tren en Tierra Blanca, se provocó el derrame de maíz transgénico sobre el cual no hubo investigación alguna. Casas Cortes aseguró que tal no afectará la tierra o cultivos cercanos a la zona del derrame, “aunque no se recoja a tiempo el grano, mientras no crezca la planta no hay problema” aseguró el subsecretario de la Sedarpa.

Elena Álvarez Buylla, investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM manifestó que se ha comprobado científicamente que los transgénicos tienen la capacidad de “moverse a miles de kilómetros de distancia por medio de las cadenas de intercambio de semillas; una vez que éstas germinan y las plantas maduran, florecen y producen polen, en éste se mueven los transgenes a cientos de kilómetros”.

Los derrames –asegura la investigadora de la UNAM- pueden convertirse en focos de contaminación y el gobierno mexicano no hace nada al respecto. “Urge subsanar esta situación y fincar responsabilidades”.

Álvarez Buylla se manifiesta a favor de una investigación que determine si los transgénicos contaminan los maíces nativos que se distribuyen por territorio mexicano, centro de origen y diversidad del maíz. Los técnicos gubernamentales encargados de la bioseguridad han sido incapaces de corroborar contaminación alguna, sin embargo, laboratorios independientes, incluido el de la UNAM, demostraron que en Oaxaca sí existe contaminación.

La investigadora aseguró que el gobierno mexicano apuesta por destruir cualquier tipo de protesta civil que se oponga al cultivo de maíz transgénico.

Por otra parte no es novedad el descarrilamiento de semillas transgénicas en México, se han reportado desacarrilamientos de 2010 a 2013, causando el derrame de 800 toneladas de maíz y algodón transgénico en los estados de Chihuahua, Guanajuato y Veracruz.

Elena Álvarez informó que son tres las empresas responsables de tales derrames, empresas encargadas de producir y usar semillas genéticamente modificadas. De esta forma, alertó a la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) y al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). No obstante, las autoridades no hicieron nada al respecto, ni las investigaciones necesarias, ni los reportes técnicos que informen cómo se evitó la contaminación por el derrame de semillas transgénicas que se dirigían a zonas en las que su uso no está aprobado.

Las empresas involucradas son: Monsanto Comercial, S.A de C.V; Bayern de México, S.A de C.V; Almidones Mexicanos, S.A de C.V, y CP ingredientes, S.A de C.V. Mismas que notificaron el derrame de 712.5 toneladas de semillas de maíz transgénico y 90.32 toneladas de semillas de algodón genéticamente modificado. Es decir más de 800 toneladas de semillas transgénicas liberadas al ambiente.

Asimismo el gobierno ha venido aprobando la utilización de nuevas semillas genéticamente modificadas para la siembra y el consumo.

Según agencias de salud en Estados Unidos, el uso de glifosato en cultivos transgénicos ha provocado 22 tipos de enfermedades, entre ellas varios tipos de cáncer.

COMENTA TAMBIÉN SIN FACEBOOK:

Leave a Comment