Primera Plana RMR – 7 Sept 2015. Conduce Mauricio Maravilla:
Se transmite de lunes, martes, jueves y viernes de 23 a 24 horas los miércoles 20 horas.
Programa radiofónico dedicado a compartir música latinoamericana: trova-nueva trova, mensaje popular revolucionario; además de cultivar y mantener viva la memoria histórica de nuestros pueblos latino e hispanoamericanos, hoy México, compartido desde Radio Monseñor Romero en El Salvador
“Todos conocemos uno
porque los hemos escuchado
hay de todo tipo
cortos y muy largos
tienen un inicio
y si su final es feliz
estoy seguro que vas a sonreir”
En este programa, todo sobre el origen de los cuentos
Recomendaciones sobre la lectura y algunos libros
Cuentos: El soldadito de plomo y El traje nuevo del emperador
y muchas cosas más
Uno de los puntos medulares que “olvidó” el presidente Enrique Peña Nieto en su mensaje político con motivo de su III Informe de Gobierno, es que al cierre del primer semestre del 2015, el saldo de la deuda neta del sector público federal, que incluye la deuda neta del gobierno federal, de las empresas productivas del Estado y de la banca de desarrollo, “logró” llegar hasta el 42.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Al cierre del 2014, este saldo representaba 38.3% del PIB, con un total de 6 billones 947,446.4 millones de pesos; pero para el cierre del primer semestre de este año, llegó a 7 billones 503 mil 117 millones de pesos. (más…)
Periódico La Jornada
Lunes 7 de septiembre de 2015, p. 42
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) concluyó un nuevo proceso de subrogación de servicios, ahora en el área de hemodiálisis. Empresas privadas prestarán la atención a más de 25 mil derechohabientes durante los próximos cuatro años, tal como había anunciado en el informe sobre la situación financiera institucional 2014-2015.
Ayer, el organismo señaló que en el periodo de vigencia de los contratos ahorrará 5 mil 400 millones de pesos, aunque omitió mencionar el monto que erogará por ese servicio que recibirán los enfermos de insuficiencia renal crónica dentro y fuera de los hospitales. (más…)
Se necesita mucho desapego a México para proponer la enajenación de algunos de los más valiosos bienes de Pemex mediante un instrumento financiero como la llamada fibra E en Pemex. No llegaron las inversiones que esperaban de grandes compañías internacionales, la caída del precio del petróleo se los ha impedido.
Esta es una investigación especial de la reconocida periodista Lydia Cacho/@LydiaCachosi, autora de libros como “Los Demonios del Edén” (2005), “Memorias de una infamia” (2007), “Esclavas del poder” (2010), entre otros. La ganadora de reconocimientos nacionales e internacionales, como el Human Rights Watch (2007) y el Premio Mundial UNESCO Guillermo Cano de Libertad de Prensa (2007), difunde este lunes su trabajo, de forma simultánea, en Aristegui Noticias y la revista Newsweek.
¿De quién era el dinero incautado en 2007?, una de las dudas del caso, investigado por Gerardo Reyes, de Univisión investiga, y Mónica Cruz, del programa de Periodismo de Investigación de la Universidad de California Berkeley.
“Copelas o cuello’’ fue la expresión que usó el empresario chino mexicano Zhenli Ye Gon para explicar a un reportero de la agencia Associated Press, la manera como un supuesto operador político lo amenazó si se negaba a guardar 205 millones de dólares en su casa de Ciudad México. (más…)
Refiere que los testimonios de los detenidos “indican eventos que no son posibles dadas las condiciones generadas por lo que tendría que ser el fuego mínimo necesario para la cremación de los cuerpos”.
Estas son las conclusiones presentadas por el grupo de expertos de la CIDH, con base en el análisis de un perito independiente, sobre la supuesta incineración de normalistas de Ayotzinapa en un basurero de Cocula, que según la PGR ocurrió el 27 de septiembre. Dicha versión queda derrumbada: (más…)
El cambio de gabinete de Enrique Peña Nieto fue solo maquillaje, un juego de sillas con intercambio de personas. La popularidad del Presidente de la República cae en picada y las simulaciones de supuesto cambio, no ayudan a remontar su imagen. Y es que el cambio fue para no cambiar nada. Al menos, nada positivo porque los diez cambios al interior de su gabinete consistieron en un intercambio de sillas. Por ejemplo: ¿Qué capacidad puede tener Aurelio Nuño, ex jefe de la oficina de la Presidencia para convertirse en Secretario de Educación en sustitución de Emilio Chuayffet? Ninguna. (más…)
Te invitamos cordialmente a informarte con nosotros de 9 a 10 am de lunes a viernes, una producción de http://hugosadh.com/. Hoy en las noticias:
En @HugoSadh en Radio La Nueva República tratamos diariamente lo más relevante del acontecer socio-político en México y en el mundo, este es un espacio informativo y formativo en pro del pensamiento crítico.(más…)
La inacción de la Administración de Barack Obama a la hora de atacar los campos de entrenamiento del Estado Islámico sugiere que la Casa Blanca estaría protegiendo al grupo terrorista en lugar de eliminarlo. Así lo sospecha el precandidato republicano a la Presidencia de EE.UU. Donald Trump.
“Podríamos asolar estos campos de entrenamiento una vez detectados, y es increíble que no lo hagamos a pesar de que sabemos dónde están”, declaró el multimillonario en una entrevista radiofónica con el presentador Michael Savage. Y añade: “Parece que les estemos protegiendo”, en referencia al Estado Islámico.
El Congreso de Guatemala retiró la inmunidad y luego fue encarcelado Otto Pérez Molina. Brinqué de alegría al ver al pueblo en las calles, pero luego leo a Julio Astillero: “Cierto es que en Guatemala las protestas populares contra el general genocida Otto Pérez Molina fueron aprovechadas por la embajada estadunidense, abiertamente injerencista, para castigar a un gobierno corrupto (que seguiría contando con el apoyo gringo si no hubiera coqueteado con una diversificación favorable a Rusia) y para garantizar la continuidad del régimen en lo esencial (habiendo extirpado la anomalía geopolítica intentada por Pérez Molina), mediante el proceso electoral de este domingo, del que saldrá otro presidente absolutamente aceptable para Washington y para los grupos dominantes” ¡Así será siempre que EEUU siga dominando!
México tiene hoy más de 120 millones de habitantes; Guatemala es el hermano mayor de Centroamérica con 14 millones; Honduras con 7.8, El Salvador con 7.3, Nicaragua con 6.5, Costa Rica con 4.7 y Panamá con 3.4 La realidad es que estos pequeños países (con el forcejeo de Nicaragua) por su extensión, número de habitantes y condiciones económicas, son fácilmente controlados y saqueados por el gobierno de los EEUU. Pero en cada uno de esos países se han desarrollado movimientos de protesta y de oposición (guerrillas, luchas en las calles) que han dignificado a esos pueblos. Llevan esos países más de un siglo sufriendo de diferente manera, la aplastante bota imperial que junto con un puñado de multimillonarios y caciques criollos han profundizado la explotación y la miseria.
En un lapso de 15 años, el pago de amortizaciones e intereses de la deuda externa del sector público consumió recursos por un monto que equivale a siete veces el saldo que tenía ese endeudamiento en 2000, reveló información oficial.
Aun con la transferencia de esos recursos para cubrir el servicio de la deuda –compuesto por el pago de amortizaciones de capital e intereses– el saldo actual del endeudamiento del sector público federal es más del doble del registrado en 2000, tendencia que ha llevado el monto de los compromisos del sector público con los acreedores externos a un nivel sin precedente, de acuerdo con datos contenidos en el Anexo estadístico del tercer Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.
Entre 2000 y junio de 2015 fueron transferidos al exterior recursos públicos por 516 mil 62.9 millones de dólares para cubrir el servicio de la deuda externa del sector público federal, según la información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público incluida en el Anexo estadístico.
Durante un año el gobierno federal ha insistido que el Ejército no tuvo nada que ver con el ataque del 26 de septiembre de 2014 contra los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. Pero esta versión se desmorona con pruebas contundentes, al ser obligada la Procuraduría General de la República a mostrar las declaraciones ministeriales del comandante y otros miembros del 27 Batallón de Infantería, con sede en Iguala. Los soldados estuvieron al tanto de lo ocurrido, presenciaron los hechos e incluso hay elementos para deducir que eventualmente participaron en la represión contra los normalistas.
Integrantes del 27 Batallón de Infantería, con sede en Iguala, Guerrero, jugaron un papel crucial la noche del 26 de septiembre de 2014 en el ataque a los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, del cual resultaron 10 normalistas heridos, tres muertos y 43 desaparecidos.
Así lo revelan las declaraciones ministeriales del comandante del 27 Batallón, coronel José Rodríguez Pérez; del capitán José Martínez Crespo y 34 militares más, rendidos ante la Procuraduría General de la República (PGR) los días 3 y 4 de diciembre pasados. Copias de dichos testimonios fueron obtenidas mediante la Ley Federal de Transparencia.
“Recen por mí”. Ésas fueron las últimas palabras de la hondureña Eva Hernández a su madre, Élida, en una mala conexión telefónica la noche del 22 de agosto de 2010.
“Al día siguiente compramos los diarios para ver si podíamos confirmar que era ella por las fotos. Sentía que era ella, pero no estaba segura, nadie quiere ver a su hija muerta así”, expresó Élida.
La única información sobre cómo se desarrolló la masacre surgió del testimonio de su único superviviente, que desde entonces vive con terror tras recibir numerosas amenazas de muerte.
Élida no tenía dinero suficiente para viajar a Tegucigalpa a exigir más información o medidas de la Embajada mexicana en la capital hondureña. Y nadie se comunicó con ella, tampoco.
Las investigaciones recién comenzaron a tomar ritmo cuando una organización de derechos humanos contactó a la familia.
Dos años pasaron antes de que Élida recibiera una llamada de la Embajada de México en Tegucigalpa confirmándole que Eva había muerto.
“Entré en shock. Sospeché que era ella, pero nunca quieres aceptar que tu hija está muerta. Al igual que Eva, la gente muere en esa ruta todo el tiempo. Todo lo que quiero es justicia para que esto no vuelva a suceder”, subrayó, conmovida.
Élida no está sola.
La masacre de San Fernando ofrece un indicio de una crisis impactante que se estaba gestando desde hace años.
La privatización del sector salud es un hecho que ha sido negado reiteradamente por diversos funcionarios, entre ellos el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), José Antonio Gonzales Anaya y la secretaria de Salud, Mercedes Juan. Además, durante su tercer informe, Enrique Peña Nieto insistió en que se están realizando acciones para fortalecer la seguridad social, concretamente para “que más mexicanos tengan acceso a los medicamentos que requieren”.
No obstante, los trabajadores del IMSS han demandado que las acciones de estos funcionarios van en contra de su discurso oficial, puesto que se ha iniciado el desmantelamiento del IMSS preparando todo para la privatización.
En este sentido, Rafael Soto, integrante del movimiento “desde las bases IMSS”, reiteró que la intención de la actual administración peñista es concretar la privatización del seguro social y consolidar la que representaría la 12va reforma de su sexenio.
El gobierno mexicano podría estar buscando el retorno de un poder hegemónico entre la delincuencia organizada, según un documento del Congreso estadunidense fechado a finales de julio pasado. El objetivo: establecer una pax mafiosa liderada por el Cártel de Sinaloa, que baje los niveles de violencia y reemplace la actual “situación multipolar” donde priva el crimen y el terror. Bajo esta lógica estaría la reciente fuga de Joaquín Guzmán Loera, el Chapo.
El documento señala que esta posible apuesta del gobierno de Enrique Peña Nieto podría significar la pérdida de la legitimidad del Estado. Pero también podría lograr la reducción de la violencia y sacar el problema del narcotráfico de los asuntos de seguridad nacional para llevarlo a los del orden público.
El negocio del trasiego de drogas en México no se va a terminar pero, por la viabilidad del país, sí se debe transformar: hacerlo menos violento, controlado y con “unidad de mando”, señala, en entrevista con Contralínea, el especialista en seguridad nacional, narcotráfico y Fuerzas Armadas Guillermo Garduño Valero. Ése es el análisis que, considera, privó en las esferas de seguridad nacional del gobierno de Peña Nieto.
De acuerdo con el doctor en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México y especialista en América Latina por la Universidad de Pittsburgh, lo que está en marcha es la expansión del Cártel de Sinaloa a todo el Pacífico, la “recuperación” de la frontera con Estados Unidos, su llegada al Golfo y el control del negocio en Centroamérica. En esta operación, los demás cárteles serán sometidos o aniquilados, considera. La fuga, un asunto consensuado en los “más altos niveles”, asegura.
Así, Joaquín Guzmán se convertiría en el capo di tutti capi, o el jefe de jefes, de toda la mafia del hemisferio occidental.
Marina y Ejército son los asesinos a sueldo del Estado mexicano, no es una idea rápida y sin sopesar, “las muertes violentas cometidas por quienes juraron lealtad a la patria han demostrado que los hechos han sobrepasado las exageraciones o los pensamientos errados, el Ejército y la Marina son los sicarios y vulgares saqueadores de una sociedad civil aterrorizada, que prefiere callar antes que ser torturada y asesinada, pero que al final en silencio también llega la muerte y con ella el olvido.
“Nosotros no le hemos hecho daño a nadie, somos gente de paz”, dijo una madre de tres hijos al ver que se llevaban a su esposo; pero de manera violenta uno de los elementos respondió con una cachetada: “cállate pendeja que también a ti te levantamos y te llevamos donde nadie sabe”.
“El trasfondo de la absurda guerra contra el narcotráfico fue en un primer momento la aplicación de un método de terror social que diera como resultado el acallar a una sociedad que sabía que el presidente era espurio, porque llegó vía fraude y por lo tanto estaba deslegitimado; con el cometido de ‘hacerse obedecer’, sacó de los cuarteles a las fuerzas armadas represoras y las envió a matar, generalmente al pueblo de escasos recursos, a quien se creyera su combate lo engañaría diciendo ‘esos son los delincuentes’, a quien no, les amenazaba diciendo ‘esto es lo que te va pasar’”, asegura Solange Beltre, especialista en inteligencia militar.
El Tercer informe de gobierno de Enrique Peña Nieto es el retrato de un país que no existe: en el México actual campean la impunidad, la desigualdad, la miseria, la corrupción. En el caso de los indicadores económicos, el informe falseó algunos, manipuló otros y eligió los que más le convinieron para crear la imagen de una nación idílica en la cual sus políticas son exitosas: un México con estabilidad macroeconómica, con crecimiento y en proceso de aceleración, que crea empleos formales y contribuye al bienestar de las familias.
Pero si por algo se caracterizan estos 3 años es por sus múltiples y devastadoras crisis, entre ellas la económica, que ha contribuido a que más de 100 millones de personas se encuentren en situación de pobreza y miseria; la social, exacerbada por los conflictos derivados de los megaproyectos (mineros, carreteros, acuíferos, petroleros, eléctricos, turísticos…); y la humanitaria, que ha cobrado la vida de cientos de miles de personas inocentes, como los 43 normalistas rurales que fueron víctimas de desaparición forzada el 26 de septiembre de 2014, en Ayotzinapa, Guerrero; los miles y miles de desaparecidos y de ejecutados en el contexto de la violencia extrema.
La segunda mitad del “gobierno” de Enrique Peña Nieto comienza con pésimos augurios, inocultables a pesar de la avalancha de costosa propaganda con la que se pretende engañar a una sociedad empobrecida y humillada. El cuarto año del regreso del PRI al poder será el más dramático para la población mayoritaria, desde cualquier ángulo que se le quiera ver. Sin embargo, como la burocracia dorada todo lo ve desde su óptica cargada de privilegios, impunidad y cinismo, el triunfalismo insultante será sin duda el enfoque del tercer informe del inquilino de Los Pinos. (más…)