“La cannabis puede ser una oportunidad para los campesinos, quienes hoy son los que pagan los platos rotos de esa actividad, porque son los que se van a la cárcel; son los campesinos a los que les pagan cualquier cosa por su producto; por ejemplo, la cannabis se las pagan a 50 pesos el kilo, mientras en la frontera se vende 10 veces o mil veces a un precio superior”, señaló.
Es ahí, agregó el senador zacatecano, donde el tema del Cannabis puede ser un instrumento de apoyo para el desarrollo del campo, y una gran oportunidad que se debe aprovechar, porque México tiene un gran potencial sobre su producción, tanto en mariguana lúdica o reacreativa, la medicinal y para el cáñamo textil, y que el Estado retome su control a través de la legalización para que recaude fondos para muchas actividades productivas más.
A su vez, Francisco Javier Trujillo Arriaga, director de Senasica y en representación del titular del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos, aseguró que la dependencia ya cuenta con la parte operativa para el procesamiento, traslado y exportación de los productos del Cannabis, para cuando se logre su legalización.
“Estamos bien calificados operativamente para darle integridad al sistema, y éste es un asunto delicado; pero, ademàs, el mandato de la Sader es el de favorecer a un sector de más de seis millones de productores agrícolas que ayudan a garantizar el abasto agroalimentario del país y se buscará que en este tema no exista discriminación”, señaló.
José Solís Ramírez, rector de la Universidad de Chapingo, señaló que el papel de las universidades en el tema es aportar con investigaciones para fortalecer los procesos de producción, aprovechamiento de plantas y semillas, almacenamiento adecuado y transformación en productos finales.
Agregó que el respaldo científico y académico sirve para buscar el equilibrio entre todos los sectores de la sociedad y prever las repercusiones a la misma.
Por su parte, Alfredo López Prieto, representante de la Confederación Nacional Agroquímica, pidió que la reforma beneficie a las asociaciones mexicanas de campesinos, que la producción y sus procesos de transformación no dañen el medio ambiente, y que se establezcan instrumentos para certificar a los productores rurales.
Al evento asistieron las y los senadores Ifigenia Martínez, Jesusa Rodríguez, Ovidio Salvador Peralta y Américo Villarreal, todos de Morena; el ex senador y activista del Canabis Armando Ríos Peter, industriales, líderes campesinos e integrantes de al sociedad civil.