Mensaje de @Claudiashein durante la conferencia “Políticas Exitosas de Gobierno” en Tijuana, Baja California
Publicado el septiembre 4, 2022, Bajo Noticias, Autor Pepe Garduño.
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias, muchas gracias a todas y a todos.
Muchas gracias a Bianca por llevar tan bien este Centro Cultural que ya es historia no solamente en Tijuana, sino en nuestro país; a Marcela, por este programa tan importante de Atención a los Jóvenes y por todo el trabajo en Pro Salud; y por supuesto, me siento muy emocionada de estar junto a Marina del Pilar.
Marina del Pilar es una gran gobernadora, tiene no solamente nuestro respaldo, sino toda nuestra admiración; un gran aplauso a la gran gobernadora de Baja California, Marina del Pilar. Su historia de vida se refleja en la manera de gobernar y está transformando los destinos de Baja California, así que muchas felicidades Marina, por todo el trabajo.
Y, además, quiero decirles que somos seis gobernadores de nuestro movimiento −ya muy prontito siete−, y tenemos un chat, nos comunicamos permanentemente, nos ayudamos estamos en comunicación −con los gobernadores también−, pero tenemos una especial comunicación y mucho cariño y mucha hermandad con las gobernadoras de nuestro movimiento, así que me siento muy contenta de estar aquí en Baja California.
Decía hace un rato que Baja California aparte de representar algo tan importante para nuestro país, está muy cerca de mi corazón porque aquí vive mi hermano desde hace más de 30 años, en Ensenada, es investigador del CICESE, aquí crecieron mis sobrinos, aquí en Tijuana estudió mi sobrina en la Universidad Autónoma de Baja California, así que queremos mucho por supuesto en términos familiares, pero también por lo que representa Baja California para nuestro país y también Tijuana.
Yo quiero platicarles un poco lo que hemos hecho en la Ciudad de México, estamos por cumplir el cuarto año, vamos a presentar ya nuestro Cuarto Informe de Gobierno, muy pronto; y lo primero que quiero decirles es que orgullosamente somos un Gobierno de la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México, ¿qué quiere decir ser un Gobierno de la Cuarta Transformación? Hay principios fundamentales que guían a la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México, por supuesto guiado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, lo hemos escuchado en muchas plazas, todos los días en la mañanera, con la frase “Por el bien de todos, primero los pobres”, y eso es algo que debe guiar a todos los gobiernos de la Cuarta Transformación.
¿Qué quiere decir, “Por el bien de todos, primero los pobres”? Primero, quiere decir una enorme solidaridad, fraternidad; quiere decir que no puede haber progreso sin justicia; quiere decir que no es que una persona que está en la pobreza o millones de personas que están en la pobreza es porque así lo decidieron, sino porque hay un sistema de injusticias, de grandes desigualdades que ha obligado a muchos millones de mexicanos a no tener grandes derechos; y quiere decir, que el Estado, que los gobiernos tienen que dedicar una parte sustantiva de su acción, de sus programas para atender a los más vulnerables, a los que menos tienen, si eso no se hace, entonces no va a poder haber justicia y no va a poder haber igualdad; por eso cualquier gobierno de la Cuarta Transformación tiene que tener ese principio.
El segundo principio es, “No puede haber gobierno rico, con pueblo pobre”, ¿qué quiere decir eso?, que si eres de la Cuarta Transformación, no puedes ser corrupto; que si eres de la Cuarta Transformación, tienes que llevar un gobierno honesto, transparente, de rendición de cuentas; quiere decir que no debe haber privilegios en los gobiernos; quiere decir que el presupuesto público debe de estar destinado para el beneficio de la gente y principalmente de los que menos tienen; quiere decir que el gobernante tiene que vivir a ras de tierra; quiere decir que el gobernante debe gobernar en el territorio, no solo en el escritorio; quiere decir que el gobernante debe vivir en la justa medianía; y, quiere decir que jamás se puede vivir a costa del presupuesto público. Eso es un gobierno de la Cuarta Transformación.
Y el tercer principio, hay muchos más, pero el tercer principio es “que el poder solo se convierte en virtud, cuando se pone al servicio de los demás”, cualquier presidente municipal, presidenta municipal, diputado, diputada, regidor, regidora, gobernador, gobernadora no es de la Cuarta Transformación si no asume que el poder es para servir al pueblo, si no asume que ser servidor público, quiere decir justamente eso “servir al pueblo de México”, no servirse para su propio bienestar o para su propio fin.
Solamente eso va a poder construir gobernantes que cambien el destino de la nación, es una enseñanza del Presidente López Obrador que del cual pertenecen todos los gobernadores de la Cuarta Transformación, los 22 gobernadores y gobernadoras, que coincidimos con ese principio y que coincidimos en la manera de actuar para beneficio del pueblo. Por eso yo digo que, el Gobierno de la ciudad que encabezamos, tiene que ver justamente con esos principios y eso es parte de este espíritu de transformación.
Con estos principios hemos gobernado en la ciudad y con otro principio fundamental, hemos hablado mucho de lo que significó el pasado neoliberal y lo que representa hoy la Cuarta Transformación; para mí… −igual, dije qué decían, qué decía−, para mí la Cuarta Transformación rompe, rompe con el anterior régimen, con los gobiernos anteriores, con el neoliberalismo por supuesto la corrupción de antes y los honestidad de ahora, pero también porque, el neoliberalismo convirtió todo en mercancía, estamos de acuerdo en que haya libre mercado, estamos de acuerdo en que haya inversión privada, pero lo que no puede ser, es que los grandes derechos del pueblo de México se conviertan en mercancía.
La educación es un derecho no es un privilegio, por eso la educación pública debe ser gratuita y debe ser de calidad, por eso construimos una sociedad de derechos; la salud no puede ser una mercancía, no puede ser un privilegio, tiene que ser un derecho y que todos tengan acceso a la salud; la vivienda no puede ser un privilegio, tiene que haber oportunidades para vivienda digna para todos; pero igual manera la cultura, la cultura no debe ser vista como un privilegio, como una mercancía; y también, el respeto a la naturaleza, no todo debe tener valor para poder −valor económico−, para poder tener un valor en la sociedad o en el desarrollo.
Así que, nosotros lo que nos hemos dedicado en el Gobierno de la Ciudad, es abrir derechos; si se cierra la puerta de la corrupción, se abren los grandes derechos.
¿Y cuál es uno de los derechos en donde hemos invertido? El derecho a la educación, desde la educación inicial hasta el posgrado; en la Ciudad de México el primer día que entré, declaramos gratuitas las estancias infantiles del Gobierno de la Ciudad, porque antes se pagaba para poder entrar a una estancia infantil y hemos arreglado prácticamente, invertido en el mantenimiento mayor de todas las instancias infantiles de la ciudad, pero además ya son parte de una ley, que es la “Ley de Educación”, en donde las estancias infantiles son parte de la educación inicial de un niño, o de una niña.
Yo fui a una guardería desde que tuve ocho meses, mis hijos fueron a guarderías del IMSS, desde que eran muy pequeñitos, para poder trabajar y ese derecho lo tienen que tener todas las mujeres; pero no visualizaron ya como la guardería donde guardamos a los niños, sino como parte del proceso educativo, desde los primeros meses en adelante.
Lo segundo que hicimos fue fortalecer la educación pública en la ciudad, la educación básica. En la ciudad está la educación básica en la Secretaría Educación Pública a nivel Federal, somos la única entidad que lo tiene así, pero nosotros decidimos apoyar a los niños y a las niñas de la ciudad, somos la única entidad que tiene una beca universal para todos los niños y las niñas, así como el presidente apoya a los adultos mayores, nosotros apoyamos a los niños y a las niñas; reciben a partir de este septiembre 550 pesos mensuales, 1 millón 200 mil niños y niñas en la ciudad, de preescolar a secundaria.
Y, lo hicimos por varias razones, la primera es que nosotros visualizamos que los niños y las niñas no son el futuro de la sociedad, son el presente, si no invertimos en una infancia feliz, difícilmente vamos a poder tener adultos felices, después.
Lo segundo, es que en la ciudad había una beca que se había instaurado, que se llamaba “Niñas y Niños Talento”, que le daba becas solamente a los de 9 y 10 de promedio; y uno podría decir, bueno es que los niños o las niñas van a querer tener 9 y 10 de promedio y van a estudiar más para poder tener su beca, pero eso es falso, porque un niño que no desayuna en la mañana, a lo mejor no puede tener el mismo nivel educativo que otro que tiene otras condiciones económicas. Entonces, lo único que provocaba esa beca, fue grandes desigualdades al interior del salón de clases, los que tenían beca y los que no tenían beca, los que eran inteligentes o inclusive los que tenían talento y los que no tenían talento; y para nosotros, todos los niños y niñas tienen talento, y todos tiene que ser apoyados y la educación pública tiene que ser apoyada.
Entonces, en un gran esfuerzo, hicimos la Beca Universal; 1 millón 200 mil niños y niñas hoy tienen una beca mensual, aparte de un apoyo de más de mil pesos para útiles y uniformes escolares, en el verano.
Eso, además, les decía que hay una tercera razón, y es que nosotros creemos que la educación pública debe ser la mejor de todas las educaciones, que quien tenga recursos para pagar la educación privada, está muy bien, está muy bien que existan escuelas privadas; y quien tenga los recursos y quiera llevar a sus hijos a una escuela privada, está en todo su derecho y está muy bien, pero el gobierno debe apoyar la educación pública, y debe ser la mejor de todas, porque no es que la educación privada sea buena y la educación pública mala.
Y, ahora con lo que ha hecho el Presidente de basificar al magisterio, de darle todo el apoyo, de recuperar la idea de la escuela pública, nosotros estamos convencidos que la escuela pública debe ser la mejor. Así que, eso es lo que hemos hecho en educación básica.
En educación media superior, cuando el Presidente fue Jefe de Gobierno, se creó el Instituto de Educación Media Superior, y se crearon 16 preparatorias; después aumentó a 22, con 22 mil alumnos más o menos, y nosotros vamos a cerrar con cinco preparatorias más, de hecho ya existen las cinco preparatorias; pero diseñamos un esquema educativo presencial, semipresencial y a distancia, cuando cerremos nuestro gobierno vamos a ver duplicado el número de estudiantes que estudian en el Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México y además, dándoles mejores condiciones de trabajo a los profesores del IEMS, son escuelas gratuitas, 27 preparatorias.
Y, además, hicimos dos nuevas universidades públicas: el Instituto de Estudios Superiores “Rosario Castellanos”, son ya seis campus, 23 carreras, maestrías y doctorados en tres años y medio. Estamos ya construyendo el séptimo campus enfrente del Casco de Santo Tomás, en el Instituto Politécnico Nacional y este año le vamos a dar el carácter de universidad, “Universidad Rosario Castellanos de la Ciudad de México”; los profesores van a tener su escalafón formal y van a tener sus propias comisiones dictaminadoras como una institución de estudios superiores.
Además, creamos la Universidad de la Salud, bueno ahí se estudia enfermería y medicina. ¿Saben cuántos estudiantes estudian hoy, que antes eran rechazados de las universidades? Este año vamos a cerrar con 38 mil jóvenes que antes no tenían oportunidad de estudiar; acabamos de graduar a 400 estudiantes que acaban de salir de su primera generación, que se adelantaron en el proceso y que ya tienen sus estudios finalizados.
Imagínense ustedes, el primer movimiento en el que participé, tenía 15 años, en el CCH Sur, −arriba el sur−; el primer movimiento en el que participé, por ahí en las redes dicen que fue con Doña Rosario Ibarra de Piedra, es cierto fue uno de los primeros movimientos donde participé por la presentación de los desaparecidos y en contra de los presos políticos, pero el primero en el que participé en realidad fue un movimiento de rechazados, porque yo logré entrar a la preparatoria de la UNAM, pero había muchos jóvenes que no habían podido entrar.
Para mí, poder ser Jefa de Gobierno y darle a los jóvenes una preparatoria, una universidad, es el mejor sueño que una pueda tener; es la oportunidad de que los jóvenes tengan el derecho a estudiar, eso combinado con las universidades Benito Juárez en la Ciudad de México está abriendo la posibilidad a un joven.
No puede haber más frustración de un joven, que le digan que es rechazado, un joven de 15 años, de 18 años, que le digan “es que no pasaste el examen de admisión y nunca en tu vida vas a poder estudiar la universidad” o “solo si tienes dinero puedes entrar a una universidad privada”, así que lo que ha hecho el Presidente, lo que hemos hecho nosotros para abrir universidades tenemos que seguir ampliando para que cualquier joven que termine preparatoria y quiera estudiar universidad pueda hacerlo, de esa manera no solamente se va a mejorar sus posibilidades de vida, sino finalmente se va a mejorar México, porque siempre es mejor tener jóvenes que estén estudiando, que jóvenes en las calles.
De igual manera, hemos trabajado en el Derecho a la salud; hemos apoyado más de 23 Centros de Salud, construimos tres hospitales generales en la ciudad −estamos por inaugurar el tercero−, y estamos por entrar al Programa IMSS Bienestar del Presidente de la República, para que la salud sea federalizada, de esa manera va a poder haber médicos, va a poder haber medicamentos (inaudible) mejor atención a la salud en todo el país, y por supuesto también, en la ciudad.
De igual manera, hemos apoyado el Derecho a la vivienda; vamos a cerrar nuestra administración con 100 mil acciones de vivienda popular, estamos reconstruyendo con recursos del Gobierno de la ciudad cerca de 25 mil viviendas que fueron dañadas por el sismo y cerca de 75 mil con un programa, en donde damos apoyo para la mejora de la vivienda o para vivienda nueva con cero tasa de interés, para que la gente pueda construir su propia vivienda con asesoría técnica a través del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México y otras acciones de vivienda que hemos desarrollado para vivienda en conjunto.
Así que es educación, salud, vivienda, pero nosotros también creemos que la movilidad es un derecho; tenemos que hacer en nuestras ciudades, y particularmente en la Ciudad de México, vivienda sustentable, digo perdón, movilidad sustentable, que no contamine y que permita que la gente pueda trasladarse de un lugar a otro.
Sé que hace mucho calor y no me voy a llevar mucho tiempo, pero les voy a platicar algunas cosas: hemos hecho el Sistema de Teleféricos de la ciudad de transporte público, administrado por el Gobierno de la Ciudad, se llama Cablebús de la Ciudad de México, son los dos teleféricos más grandes que haya en cualquier ciudad del mundo, más de 10 kilómetros.
Este sistema traslada (inaudible) de personas diarias, ya son millones y millones de personas que se han trasladado, pero tiene además un objetivo, que es un objetivo de justicia social, no lo construimos en las Lomas de Chapultepec o no lo construimos en las zonas de mayor nivel económico, también hay que hacer transporte público ahí, no creemos que no deba hacerse transporte público ahí también, pero primero a quien más lo necesite, “Por el bien de todos, primero los pobres”, ¿dónde lo hicimos?, en las zonas más pobres de la ciudad, en la Sierra de Guadalupe, en la Sierra de Santa Catarina en el norte y en el oriente.
Entonces van de la parte alta de las laderas al Metro de la Ciudad de México, son 10 kilómetros de teleférico, de teleférico 1; y 10 kilómetros de Teleférico 2; y vamos por el tercer teleférico, que se está por asignar en estos días, que va a ir de Los Pinos, por el Bosque de Chapultepec hasta la parte alta de Álvaro Obregón, también una de las zonas más pobres de la ciudad en el pueblo de Santa Fe; ustedes han oído de Santa Fe la parte residencial, pero en la parte de abajo, en un pueblo fundado por Vasco de Quiroga ahí va a llegar la última estación −por lo pronto− del Cablebús de la Ciudad de México.
Estamos modernizando el Metro de la Ciudad de México, estamos comprando trolebuses, decidimos llenar de trolebuses la ciudad, van a ser 500 trolebuses en total que vamos a comprar; y, estamos por inaugurar… a mí me tocó hacer el segundo piso de Periférico cuando el hoy Presidente fue Jefe de Gobierno, coordinamos esa obra, coordinamos también el Metrobús, pero ahora vamos a hacer un segundo piso, pero solo para transporte público y en la alcaldía que tiene más habitantes y que tiene más pobreza, que es Iztapalapa, que no tiene un transporte público masivo; va a atravesar todo Iztapalapa y va de la salida a Puebla −si ustedes conocen la Ciudad de México−, hasta Periférico y después llegará hasta Mixcoac por la parte… eso ya va a ser a nivel, pero es único en el mundo el Trolebús Elevado de la Ciudad de México, está por inaugurarse muy pronto.
Y, estamos también invirtiendo… el Gobierno de la Ciudad tiene varias empresas públicas de transporte: tiene la Red de Transporte de Pasajeros, que la fortaleció el Presidente cuando fue Jefe de Gobierno; el Sistema de Transportes Eléctricos, que es quien tiene el Trolebús, también mejoramos el Tren Ligero de la ciudad; y tiene también el Metrobús. Bueno, estamos adquiriendo para la Red de Transporte de Pasajeros de la Ciudad, alrededor del 800 autobuses nuevos, ya llevamos alrededor del 500, vamos por los 300 más, están por llegar 140 autobuses este año; y nos costó mucho trabajo, porque por supuesto que siempre se requiere recursos, pero decidimos no aumentar las tarifas del transporte que administra el Gobierno de la Ciudad, ni el Metro, ni el Trolebús, ni el RTP, Los RTP que van de la colonias más pobres al Metro de la ciudad, ¿saben cuánto cuesta?, dos pesos.
Hay que decir que la Ciudad de México, hay que decir que la Ciudad de México, tiene una característica especial, nosotros tenemos muchos recursos, ¿por qué tenemos muchos recursos? Les voy a platicar por qué… sí, es cierto, pero también tenían gobiernos hace mucho, sí es cierto… pero miren les voy a decir una cosa, ¿por qué lo podemos hacer en la ciudad?, porque a veces uno dice y “por qué no se hace en todos lados”, fíjense en la Ciudad de México, a diferencia de los gobiernos estatales, nosotros tenemos ingresos como si fuéramos municipio y tenemos ingresos como si fuéramos estado, es decir, el predial no lo administran las alcaldías, sino directamente el Gobierno de la Ciudad.
De igual manera, la tarifa del agua también la cobra el Gobierno de la Ciudad de México, es decir, somos entre municipio y estado, tenemos claro, nuestro Congreso, nuestro Poder Judicial, pero en términos de recursos propios, la ciudad históricamente ha tenido un recurso muy importante, entonces tenemos esas posibilidades.
De igual manera, les platico… bueno, es una inversión, nada más para que tenga una idea en transporte público…
Les platico un proyecto más que es muy bonito, estamos mejorando todo el sistema de alimentación eléctrica del Metro y es una asociación entre dos empresas públicas: el Metro de la Ciudad de México y la Comisión Federal de Electricidad. Vamos a tener en el Centro de la ciudad, en las oficinas del Metro, la subestación eléctrica más moderna y más grande de todo el país, hecha por Comisión Federal de Electricidad para el Metro de la Ciudad de México y lo estamos pagando con recursos propios del Gobierno de la Ciudad; entonces es una inversión en transporte público de 75 mil millones de pesos, en toda nuestra administración.
De igual manera hemos invertido en agua potable, hemos trabajado muy bien con los estados, vecinos y además con el Gobierno Federal; les platico, por ejemplo, algo que a mí me llena de orgullo porque ustedes me van a entender mejor, normalmente se ven a los capitalinos, a los chilangos, como que se sienten “muy muy” porque todo en la ciudad, porque históricamente ha habido un centralismo muy grande en el país.
Bueno, convencimos al Gobierno del Estado de México, de que entre el Gobierno del Estado de México y el Gobierno de la Ciudad de México invirtiéramos juntos en Michoacán para resolver un problema de agua; y les voy a explicar por qué, allá hay varias empresas que suministran agua a la ciudad, entonces en Michoacán estamos haciendo una obra para modernizar todo el sistema de riego de una zona muy cerca de Zitácuaro y dándole agua a las poblaciones que no tenían agua alrededor de la presa. Al hacer todo esto beneficiamos a Michoacán, pero además al usar eficientemente el agua podemos llevar más caudal a la Zona Metropolitana del Valle de México –al Estado de México y a una parte de la ciudad–. Es un proyecto que, desde mi punto de vista, es un ejemplo de cómo deben resolverse, entre otras, los problemas del agua en la ciudad.
Hemos… también tenemos una sequía muy grande, igual que en muchos lugares de la República, pero hemos hecho una inversión muy importante que permite que no tengamos problemas tan graves como en otras entidades de la República y eso es por una visión integral que hemos hecho con los estados de… el Estado de México y particularmente el estado de Michoacán.
Bueno, aparte estamos… la ciudad, aunque no lo crean, tiene campo; quintuplicamos el presupuesto para el campo en la ciudad, tenemos 4 mil brigadistas forestales para evitar los incendios forestales de los ejidos y comunidades de la propia ciudad, la mitad del territorio en la ciudad es forestal y es rural, lo sigue siendo y qué bueno que lo sigue siendo, porque brinda servicios ambientales.
Y de igual manera estamos haciendo una inversión muy importante en espacio público, hemos hecho 16 parques, ¿y dónde los hemos hecho?, pues donde históricamente no se había invertido. Así como el Presidente invierte en el sureste, porque históricamente el sureste le dio mucho al país, y no se le había regresado al sureste, nosotros estamos invirtiendo en el oriente de la ciudad, ¿por qué?, porque ahí es donde viven más gente, y vive más gente de escasos recursos económicos. Entonces los principales parques –los más bonitos–, están donde históricamente no había habido parques.
En Iztapalapa, por ejemplo, construimos de un basurero prácticamente, un parque de 40 hectáreas; en el norte también un parque muy importante en el Bosque de Aragón y estamos haciendo con el Gobierno de México un proyecto de “Chapultepec, Naturaleza y Cultura” que seguramente lo han oído en las mañaneras, y el Presidente nos donó un bosque muy grande, que antes era militar y que hoy es la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec.
Y finalmente, les platico que vamos a tener la Central Solar más grande de todo el mundo en una ciudad, en los techos de la Central de Abastos, lo estamos llenando de paneles fotovoltaicos para poder tener un ejemplo de una Central Solar en una ciudad y lo estamos haciendo con Comisión Federal de Electricidad y con la Secretaría de Energía. Es un proyecto de la ciudad, que es el Programa de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Ciudad de México, entre otras cosas.
Bueno, ustedes se preguntarán, “¿y cómo le hizo la Jefa de Gobierno?”, sin subir impuestos, porque no hemos subido impuestos, no hemos subido derechos, más que lo que corresponde a la inflación, vamos a dejar una ciudad menos endeudada de la que recibimos, ¿y de dónde salen tantos recursos?, si se acaba la corrupción y se acaban los privilegios, es una fórmula, haber dicen que yo son científica ¿no?, y que yo invento fórmulas, no; la fórmula más importante la inventó el Presidente Andrés Manuel López Obrador, se llama Austeridad Republicana, es acabar con los privilegios, acabar con la corrupción, y va a haber recursos públicos para destinarlos al pueblo de México.
Quiero, terminar finalmente, con algunas acciones que hemos hecho para las mujeres en la ciudad, −afuera los corruptos−.
Hemos… a ver no, les voy a decir una cosa, porque sí es importante, bueno la voy a decir al final, bueno, de una vez: miren, en el 2018, cuando estaba en campaña el Presidente Andrés Manuel López Obrador, no sé si ustedes se acuerdan que hubo un proceso de incluir a mucha gente que no estaba en el movimiento y que se fue incorporando, mucha, mucha gente; gente que venía del PAN, gente que venía de otros partidos políticos, que decidieron que este era el momento de la Transformación de México, que estaban de acuerdo que lo peor que le había ocurrido a México, era la corrupción.
Personas que, muchas veces pensamos que eran adversarios y nunca se iban a acercar al movimiento, se fueron incorporando y entonces Pedro Miguel dijo una cosa que es una frase que es de Heberto Castillo y es: “No importa de dónde venimos, sino a dónde vamos”, y eso significa, nuestro movimiento; por supuesto, que defendiendo las causas de dónde venimos −no se nos debe olvidar eso−, nuestros principios, pero todo aquel que esté de acuerdo con esos principios, debe ser bienvenido, porque nosotros somos un movimiento plural, amplio, no nos hagamos chiquitos, siempre hagámonos grandes y siempre pensemos en el pueblo de México.
Bueno, termino con las mujeres. En noviembre del 2019 −porque hace mucho calor, todo mundo tiene calor−, noviembre de 2019 yo tomé la decisión de decretar la Alerta por Violencia Contra las Mujeres en la ciudad, no nos esperamos a que fuera Secretaría de Gobernación, el CONAVIM, sino los declaramos nosotros, pero lo declaramos con un proyecto de 11 puntos, les voy a platicar algunos de ellos porque creo que son importantes de acciones que hemos tomado.
En cada ministerio público de la ciudad hay una mujer abogada, se llama “Abogadas de las Mujeres”; si se denuncia violencia primero llegan con las mujeres y se les acompaña en todo el proceso con el ministerio público para que se evite que no se abra una carpeta de investigación.
Lo segundo, aprobamos varias leyes, entre otras, una que creo es muy importante y es, le pusimos el nombre coloquial “El agresor sale de casa”, si una mujer es violentada, normalmente lo que ocurre es que la sacamos de su hogar y la llevamos a un refugio, bueno ¿por qué? ¿qué a poco no tenemos quien es violentada, el derecho de vivir en su casa? Entonces, ahora por ley en la ciudad, independientemente de quién sea el propietario de la casa, la mujer con sus hijos se queda en casa y el agresor sale de casa con medidas cautelares; y si no tiene recursos económicos, le damos un salario mínimo y capacitación para el empleo y la orientamos para que tenga autonomía económica.
La fiscal hizo la Fiscalía contra Feminicidios, hoy tenemos… hay un feminicidio en la Ciudad de México y el 70 por ciento son detenidos en la ciudad, que, por cierto, también por eso estamos en contra de que se quite la prisión preventiva oficiosa, porque si no, todos esos feminicidas estarían a criterio del juez si se quedan o no en la cárcel.
Y otras acciones que hemos hecho, hoy tenemos un número especial es el *765, es un sistema en donde una mujer que es violentada puede hablar de inmediato por teléfono, capacitamos a las y los policías para que puedan llegar al domicilio sea que haya detención o no, o se llama y hay un seguimiento personalizado de todas las mujeres que, por alguna razón han llamado a ese número, sea que necesiten asesoría legal, tenemos cuatro Centros de Justicia, 27 Centros de Atención a las Mujeres y también un programa especial de apoyo económico a las mujeres de microcréditos también con cero por ciento de interés.
Son algunas de las acciones que hemos hecho para evitar la violencia contra las mujeres; pero en el fondo, en el fondo la violencia contra las mujeres tiene que ver con un asunto de discriminación, de machismo en la sociedad, y tenemos que acabar con ese machismo y con esa discriminación, y eso tiene que ver con temas culturales, tiene que ver con legislación, pero también tiene que ver con la participación de las mujeres en la vida pública, porque si no todo eso se queda en privado y yo me siento muy orgullosa de que una mujer gobierne Baja California.
Pero imagínense cómo se siente una niña que ve a Marina en una escuela, que dice “yo también puedo ser gobernadora”. Yo cuando voy a las escuelas públicas, se acercan mucho las niñas, los niños y las niñas, pero las niñas se acercan mucho, y una vez una niña me dijo: “Oye, ¿yo puedo ser Jefa de Gobierno?” Y yo le dije: “No solo puedes, debes”, porque no es un asunto de poder, también se enseña con el ejemplo.
Y por eso hay que reivindicar también a nuestro movimiento, porque se critica mucho de los adversarios, de que nosotros no somos feministas y de que nosotros no defendemos los derechos de las mujeres y se les olvida que fue Diego Fernández de Ceballos quien habló del “viejerio” o Fox quien dijo: “lavadoras de dos patas” y nuestro movimiento fíjense, ¿quién es primer Presidente que tiene un gobierno paritario hombres y mujeres?, ¿quién es el único Presidente que ha puesto una mujer en la Secretaría de Seguridad Pública?, ¿quién es el Presidente que ha propuesto más mujeres en la Suprema Corte de Justicia de la Nación?, ¿quién es el Presidente que puso una secretaria de Seguridad Pública como mujer?, ¿quién es el movimiento que luchó por la paridad en las mujeres en el Congreso de la Unión?, ¿quién es el movimiento que luchó para que hubiera paridad en la elección de las gubernaturas?
Así que, la participación de las mujeres en la vida pública enriquece la democracia y una niña, una joven, que ve a una mujer gobernadora ¿qué le decimos?, las niñas pueden ser ingenieras, pueden tener el sueño de ser abogadas, pueden tener el sueño de ser astronautas, ¿no tenemos una astronauta mujer mexicana, que acaba de ir al espacio?, pueden ser bomberas, pueden ser boxeadoras, pueden ser policías, presidentas municipales, diputadas, gobernadoras y presidentas de la República.
Muchas gracias.