Archive for marzo 31st, 2023

Voces del Periodista 31 marzo 2023 con Celeste Sáenz de Miera

Posted on marzo 31, 2023, under Opinión.

Conferencia de prensa sobre el incendio en la Estación Migratoria de Ciudad Juárez, 31 marzo

Posted on marzo 31, 2023, under Noticias.

Los precios de comida siguen al alza

Posted on marzo 31, 2023, under Noticias.

* Estabilidad económica, aún sin reflejarse en una menor inflación.

* Inciden el crimen organizado y las empresas predominantes que controlan el mercado de alimentos: José Ignacio Martínez Cortés, de la FCPyS.

Daniel Robles, Mar 27, 2023. El control que ejercen 12 empresas predominantes en la producción y comercialización de alimentos, así como la intervención del crimen organizado en el mercado agrícola, están ocasionando un incremento de hasta 3 por ciento en los índices de inflación anual en nuestro país, advirtió José Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN), de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).

El investigador señaló que aun cuando hay esfuerzos importantes por mantener la estabilidad económica y el peso mexicano tiene cierta fortaleza frente al dólar, esto todavía no se ha podido reflejar en los productos de la canasta básica que siguen al alza debido a tres factores principales:

El flagelo del crimen organizado: “Nosotros le denominamos ya como un cartel económico, pues más allá del cartel criminal, estamos ante la presencia de un actor económico muy poderoso y fuertemente dominante que, además de establecer tiempos en la siembra, cosecha, producción, logística de distribución de los productos del campo, también inciden en los lugares y puntos de venta, así como en el precio final de las mercancías”.

De esta manera, dijo, el crimen organizado, en esta modalidad de cartel económico, se ha convertido en un actor determinante que llega a incidir directamente hasta en dos puntos porcentuales de la inflación.

Un segundo factor, destacó el especialista, es que gran parte de la industria de alimentos en nuestro país ha sido acaparada y controlada por 12 empresas predominantes en el sector, lo que les permite regular el mercado de acuerdo con sus intereses e incidir directamente en los precios finales para el consumidor.

Los sectores en los que hay intereses claramente dominantes son la industria del maíz, la masa y la tortilla; la del huevo y el pollo; la del pan y derivados; la producción y comercialización de carne de res y cerdo, así como el mercado de las frutas, hortalizas y legumbres; además de las grandes cadenas de tiendas departamentales que se manejan como empresas minoristas y que influyen también en los precios finales al consumidor.

Estas empresas, enfatizó, ejercen un fuerte control sobre los precios de los productos, particularmente los de la canasta básica, de tal forma que llegan a incidir en los índices de inflación hasta con un punto porcentual, lo que significa que si tenemos una inflación anualizada de 7.12 por ciento, al menos tres de esos puntos son resultado de la intervención del crimen organizado en el mercado de alimentos y el control de precios que ejercen las empresas predominantes.

Martínez Cortés apuntó que el tema climatológico es un factor adicional, el cual también repercute en la inflación, tomando en cuenta que durante 2022 se registraron 14 semanas de sequías; además, 5 de anegaciones y 5 más de heladas, lo que significó que se contabilizaran al menos 25 semanas en las que hubo afectaciones climáticas con consecuencias en el aumento en los precios de los productos del campo.

Por otra parte, el catedrático universitario comentó que, en las últimas semanas, en el sector de alimentos han surgido algunas preocupaciones adicionales que tienen que ver con dos temas de sanidad: “Nos estamos enfrentando a una ola internacional de gripe aviar y de fiebre aftosa que va a generar que en nuestro país aumenten los precios de productos como huevo, pollo, carne de res y carne de cerdo, es decir, nuevamente estará impactando en alimentos frescos o procesados”.

A quiénes golpea más

El especialista resaltó que, más allá de la frialdad de los datos duros, lo cierto es que todos estos incrementos de precios en alimentos y productos básicos están afectando diariamente a millones de familias mexicanas, especialmente a las que tiene menores ingresos y que reciben entre 1 y 2 salarios mínimos; “no es menor el número, estamos hablando de 38 millones 463,000 personas, es decir, 64.13 por ciento de la población económicamente activa de esta nación; ese es el grueso de la población que se está viendo afectada por el incremento de los precios y también por el aumento en la tasa de interés.

Por último, precisó que hay otro sector de la población, en el que se ubica la llamada clase media, que también está resintiendo de manera importante los efectos de la inflación, pero además están padeciendo el aumento en las tasas de interés, porque son los principales tenedores de tarjetas de crédito, y entonces si no las pagan a tiempo los intereses se los comen. “Cada vez un mayor número de familias enfrentan serios problemas, no sólo para comprar alimentos, sino también para cubrir otras necesidades básicas como el transporte, educación, salud y vivienda.

GUADALUPE TADDEI, PRESIDENTA DEL INE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL

Posted on marzo 31, 2023, under Política.

Reduflación, práctica que mantiene precios, pero brinda menos producto

Posted on marzo 31, 2023, under Noticias.

Crea la falsa sensación de que no hay incrementos

Las empresas disminuyen el contenido de sus artículos ya sea en tamaño, peso, volumen o calidad: Arturo Morales Castro, profesor investigador de la FCyA

Daniel Robles, Mar 27, 2023. En escenarios de crisis económica y de alta inflación al alza, resulta cada vez más habitual encontrarse con esta práctica de la reduflación, consistente en que las empresas disminuyen el contenido de sus productos ya sea en tamaño, peso, volumen o calidad, para no aumentar sus precios de venta y crear una falsa sensación de que no hay incrementos, señaló Arturo Morales Castro, profesor-investigador de la Facultad de Contaduría y Administración (FCyA).

El experto en finanzas personales dijo que se trata de una estrategia de economía ficción, con la que las empresas pretenden enmascarar el aumento de los precios que se registra como consecuencia de los índices inflación que están afectando los costos de producción de bienes y servicios.

Comentó que la gran mayoría de las personas, cuando van al supermercado, lo primero que hacen es verificar y comparar los precios de los productos, principalmente de la canasta básica, pero en muy pocas ocasiones se toman el tiempo para checar la cantidad de las presentaciones en peso, volumen o litros, por lo que difícilmente se percatan de que están pagando el mismo precio, pero por menos cantidad o menor calidad en los productos.

“El concepto de reduflación proviene de la conjunción de los términos reducción e inflación. El objetivo principal es reducir la cantidad y/o calidad de las mercancías para que no repercuta directamente con un incremento en los precios, es decir, por el mismo precio se obtiene menor cantidad o calidad”, recalcó.

El académico aclaró que se trata de una práctica legal, siempre y cuando todos los cambios en el tamaño, cantidad y volumen estén claramente indicados en la envoltura o envase de los productos.

Precisó que, aun cuando pueda considerarse una práctica engañosa e incluso parte de una competencia desleal, se encuentra dentro de los márgenes de la legalidad del mercado, ya que el correcto etiquetado de los productos la convierte en algo permitido; de ahí que resulte muy importante que, como consumidores, prestemos atención en todas nuestras compras para evitar, en la medida de lo posible, caer en este tipo de consumo poco transparente, que lo único que busca es mantener el margen de ganancias económico-financieras del productor.

¿Cómo impacta en el bolsillo de los consumidores?

Morales Castro apuntó que, sin importar el ajuste que realicen las marcas –precio, cantidad o calidad– el impacto es similar al que se hubiera tenido al aplicar un aumento en el precio. Algunos conocedores del tema afirman que la reduflación táctica, por lo general, ocurre cuando la reducción se mueve en la franja entre 5 y 10 por ciento del volumen total de producto en los casos en que esta merma pasa desapercibida.

El efecto final es el mismo que el de incrementos de precios, añadió, toda vez que inhibe o limita el poder de compra de los consumidores. Lo que hace es mermar el poder adquisitivo de la moneda. Si los productos se encarecen se inhibe el consumo de ciertos productos.

El investigador universitario enumeró algunas recomendaciones prácticas que pueden ayudar a protegernos de los efectos de la reduflación:

1. Preparar la lista de la compra del supermercado con anticipación, lo cual permitirá tener objetivos específicos y no caer en consumos por caprichos o por ofertas de productos que en realidad no necesitamos.

2. Revisar los recibos de las compras y conservarlos por un tiempo razonable es una buena idea para poder comparar los precios posteriormente; así se puede saber qué productos han subido de precio, en cuáles ya no hay promociones u ofertas e incluso en cuáles han aplicado la reducción en sus tamaños y presentaciones.

3. Comparar el gramaje de los productos. Para ello se aconseja cambiar la manera de ver los productos. Estamos acostumbrados a elegir nuestras compras según el precio más atractivo o las ofertas vigentes, por lo que ahora se propone un ejercicio de reflexión: comparar el precio por gramos, kilos o litros y no por el pack completo. Ahí será cuando realmente se podrá ver el costo y si ese producto sufre de reduflación o no.

4. No caer en la trampa de las falsas ofertas. Puede que sólo sea una estrategia de mercadotecnia, pues si el producto favorito ha bajado de precio podría ser que también haya disminuido su cantidad o volumen.

5. Comparar los precios en varios supermercados; en algunos productos varían según dónde se compren. El precio final lo determina la tienda, que se lleva un porcentaje de beneficio por venta, por lo que estos precios pueden variar.

6. Preferir las compras a granel o a mayoreo ya que permite acceder a un mejor precio en la compra y en la cantidad.

7. Intercambiar la marca favorita por una opción de mayor tamaño y misma calidad.

HOY INVITADOS: Atención Emocional a Niños que Viven en Zonas Presas de la Violencia

Posted on marzo 31, 2023, under Noticias.

El Dr Lara Peinado nos invita: 31 de marzo 4PM en Reynosa, Tamaulipas

Video:

Corre la voz

Mañanera 360 | Viernes 31 Marzo 2023

Posted on marzo 31, 2023, under AMLO.

Se transmite tambien por radio al terminar la Mañanera de AMLO

Conferencia Mañanera – Viernes 31 de marzo 2023 – Presidente AMLO

Posted on marzo 31, 2023, under AMLO.

¿Quiénes son los nuevos consejeros del INE? Guadalupe Taddei nueva presidenta del INE

Posted on marzo 31, 2023, under Política.


Guadalupe Taddei, Jorge Montaño, Rita Bell López y Arturo Castillo estrenarán sus cargos en el órgano electoral el próximo 3 de abril

Mediante el proceso de insaculación fueron elegidos los nuevos integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral en una sesión especial llevada a cabo en la Cámara de Diputados.

Es la primera vez en la historia que se realiza la elección de los consejeros electorales por sorteo, aunque dicho proceso está consagrado en el artículo 41 de la Constitución Política.

Con los votos a favor de 460 diputados y en contra de los 24 legisladores de Movimiento Ciudadano, los nuevos integrantes de la mesa directiva del INE ostentarán sus cargos desde el 3 de abril hasta el próximo 4 de abril de 2032.


Guadalupe Taddei Zavala reemplazará a Lorenzo Córdova en el rol de consejero presidente del órgano electoral federal. Con 28 años de trayectoria en órganos públicos, incluyendo el Inegi, el Instituto Federal Electoral y el Instituto Electoral del Estado de Sonora, donde fue consejera presidenta.

Actualmente, Taddei Zavala se desempeña como presidenta del Instituto Sonorense de Transparencia.

“Mi experiencia electoral se cifra en el conocimiento que he adquirido en las diferentes posiciones que he ocupado en el otrora IFE, actualmente INE y en el Instituto electoral de Sonora, que suman ocho procesos electorales federales, cuatro de ellos para el cargo de Presidente de la República, cuatro procesos electorales federales intermedios y, a nivel local, dos procesos electorales, uno de titular del poder ejecutivo local y uno de carácter intermedio”, detalla en su currículum.

Los 3 consejeros:

El maestro en derecho Jorge Montaño Ventura es originario de Tenosique, Tabasco. En 1994 fue coordinador de observadores electorales de la organización Movimiento por la certidumbre en su localidad natal, además de incorporarse al servicio público en distintos cargos.

En 2010 fue elegido como consejero del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco y cuatro años más tarde se integró como magistrado al Tribunal Electoral del Estado, órgano del que se desempeñó como magistrado presidente en 2017. Actualmente se desempeña como fiscal especializado en delitos electorales en su entidad natal.

Rita Bell López Vences es la más joven de los consejeros elegidos durante el proceso desarrollado en la Cámara de Diputados. Con 38 años de edad, ha sido consejera del Instituto Electoral de Oaxaca de 2014 a la fecha.

También ha tenido una labor destacada como observadora electoral en comicios desarrollados en Chiapas, Tabasco y Guerrero, en el ámbito nacional, y en Ecuador a nivel internacional. Además, es coordinadora del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Oaxaca.

Por último, Arturo Castillo Loza, es secretario de estudio y cuenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, adscrito a la ponencia del magistrado José Luis Vargas Valdez.

Entre sus logros destacados se encuentran las aportaciones que ha hecho en el apartado de tecnologías digitales y democracia a la Comisión de Venecia, un órgano consultor del Consejo de Europa que vela por las normas aplicadas a la democracia en el mundo.

Esperamos de ellas y ellos una verdadera convicción democrática.

Voces del Periodista 29 marzo 2023 con Celeste Saenz de Miera

Posted on marzo 31, 2023, under Noticias.

El Club de Periodistas de México presenta VocesDelPeriodista en donde la pluralidad es verbo y el #analisis noticia, con @CelesteSaenzM @franciskiux @Solidaridad1000 @rsanchezmena @GeCastilleja @DrOndarza, retransmisión @NuevaRepublica