Archive for abril 1st, 2023

¿A qué le teme Washington?: Ackerman habla sobre amenazas de EUA al gobierno de López Obrador

Posted on abril 1, 2023, under Video.

La arrogancia de Estados Unidos no tiene límites.

Tal como dice el Presidente López Obrador, las recientes amenazas bélicas de algunos senadores como Lindsey Graham contra nuestro país deben ser motivo de indignación.

Pero, ¿a qué le teme Washington?

¿Por qué ahora buscan bombardear a México bajo el viejo discurso del “combate al terrorismo” usado antes contra otros países?

¿Cuál es el papel de medios como el New York Times en el golpeteo internacional contra el actual gobierno?

De eso y más tuve la oportunidad de conversar en BreakThrough News, un medio independiente estadounidense dedicado a cubrir los acontecimientos que rodean a los movimientos sociales en todo el mundo.

Los invito a ver esta entrevista, donde también hablamos de la Reforma Electoral y de cómo el INE está siendo usado por las oligarquías neoliberales para frenar el proceso de la Cuarta Transformación.

Los fieles detienen por ahora el desalojo del “Vaticano” ortodoxo en Kiev

Posted on abril 1, 2023, under Internacional.


31 de marzo 2023. La protesta de los fieles en oración para frenar la expulsión de los monjes del Monasterio de las Cuevas en Kiev

“Soy ucraniano, no soy ruso ni prorruso”. Vladimir tiene una cara tensa. No pasa de los cuarenta y lleva yendo y viniendo con el desde el miércoles.

Dos palabras que significan “Monasterio de las cuevas” y que indican en el centro de Kiev uno de los pulmones históricos de la espiritualidad ortodoxa eslava. Se suponía que ayer sería el primer día del santuario sin la Iglesia Ortodoxa de Ucrania, que tiene sus raíces en el patriarcado de Moscú.

Atrás quedaron los 220 monjes y los 300 estudiantes de teología que residen en la ciudadela del alma fundada hace mil años; lejos el metropolitano Onufrij, que es la cabeza de la Iglesia; lejos los colaboradores que integran la Lavra el “Vaticano ucraniano” por la confesión más grande del país .

Todos desalojados por el gobierno con piedad legal pero sobre todo con “la falsa acusación de ser una Iglesia hostil”, explica uno de los portavoces del metropolitano, el padre Nicolás Danylevych.


La entrada al Monasterio de las Cuevas en Kiev custodiada por la policía – Ansa

Pero los religiosos siguen ahí cuando las puertas se abren al amanecer de la “colina hacia el cielo” a lo largo del río Dniéper, que debe su nombre a las cavidades en las que se guardan las reliquias de los monjes y por donde se entra con una vela para una procesión subterránea entre las tumbas más queridas por la fe ucraniana.

Con ellos un pueblo formado por ancianos, jóvenes, discapacitados, familias con niños también transportados en cochecitos.

Miles de personas desfilan frente a los policías que custodian la única entrada. Una protesta silenciosa, en oración, con folletos en mano de las invocaciones para dejar junto a los iconos de los santos, tal vez con las palabras de Onufrij que pide al Señor que “nos proteja” porque “la Lavra es nuestro corazón”, dice durante la liturgia de la mañana en el iglesia de la Asunción que no logra contener a los fieles.

“Zelensky ha sido engañado. Le hicieron creer que estamos por Rusia», repite Vladimir. A su lado Román, que también llegó a “defender mi fe”, suspira. “Me duele el corazón al pensar que no puedo celebrar la Pascua aquí. Pero eso no va a pasar”, se regocija.


Monjes del Monasterio de la Cueva en Kiev se preparan para el desalojo impuesto por el gobierno – Gambassi

El ultimátum que ordenaba su destitución expiró el miércoles. Pero nadie ordena que el desalojo se haga por la fuerza, recurriendo a los militares. Pero durante la noche, corrieron rumores de la llegada hoy de una comisión ministerial para sellar todas las iglesias de Lavra.

Por supuesto, el día anterior, los monjes, preocupados por un bombardeo, aseguraron los muebles sagrados más preciados cargándolos en camiones. “Es una guerra dentro de una guerra que puede causar graves daños al Estado por el que también luchamos en el frente”, dijo el padre Danylevych, vicepresidente del departamento de relaciones exteriores.

“Al comienzo de la invasión, el presidente Zelensky también pidió a las Iglesias que se unieran -continúa-. Y lo hicimos. Luego a partir de noviembre todo cambió».

Los registros de los servicios secretos han comenzado en las parroquias y monasterios transformados, según el 007, en “células de propaganda rusa”. Hubo el visto bueno para discutir los proyectos de ley en el Parlamento para prohibir las comunidades eclesiales vinculadas a Moscú.

Se ha elaborado una lista de obispos y sacerdotes “colaboracionistas”. «Se cometieron algunos errores individuales – admite el portavoz -. Pero de 17.000 clérigos, hay 59 casos considerados sospechosos y solo tres comprobados: menos del 1%. En los servicios de seguridad hay muchos más. Y entonces el Estado debería tener un golpe aún más fuerte con ellos que con nosotros».

A lo que han llegado: El asesor presidencial de Ucrania defiende una “Limpieza física” de la Iglesia Ortodoxa Canónica

Posted on abril 1, 2023, under Internacional.


Monasterio de las Cuevas de Kiev

Ver también: Autoridades ucranianas acordonan el Monasterio de las Cuevas de Kiev y arrestan a su dirigente


La Iglesia ortodoxa ucraniana debe ser eliminada, declaró el asesor presidencial de Ucrania, Myjailo Podoliak. En sus palabras, Kiev debía haber tomado antes medidas más fuertes contra “todo lo prorruso”. Esto sucede al tiempo que las autoridades desalojan a iglesias y monasterios, así como persigue a altos clérigos de la Iglesia ortodoxa canónica.

“Una oportunidad única, cuando todo podía resolverse muy rápidamente y sin dolor en absoluto, fue durante los primeros tres a seis meses de la guerra. Entonces era posible simplemente limpiar físicamente muchos [emplazamientos] prorrusos, hoy es un poco más difícil. Pero, de nuevo, un poco más difícil no significa imposible”, subrayó Myjailo Podoliak en el canal de televisión Ucrania 24.

También comparó a la Iglesia ortodoxa ucraniana con una “absceso que hay que cerrar quirúrgicamente” y acusó a la Iglesia de escalada y falta de voluntad de diálogo.
Poco antes, el metropolita Pável, dirigente del Monasterio de las Cuevas de Kiev, una de las sedes eclesiásticas más antiguas y prestigiosas del país, declaró que estaba bajo sospecha de las autoridades ucranianas y que su domicilio “está a punto de ser registrado”.

Asimismo, detalló que le explicaron “en pocas palabras” que estaba acusado de “cooperación con Rusia e incitación interreligiosa”. Poco después, el dirigente confirmó en una conversación con feligreses que lo “pusieron bajo arresto domiciliario”.


El arresto del dirigente del Monasterio de las Cuevas es “una prueba de la ilegalidad” en Ucrania

El 19 de enero, el Gobierno ucraniano presentó un proyecto de ley capaz de prohibir la Iglesia ortodoxa ucraniana siempre que sus actividades estén vinculadas a Rusia. La Iglesia ortodoxa ucraniana queda ahora subordinada a la Iglesia ortodoxa rusa. Además, las autoridades de Ucrania exigieron que los monjes abandonen el Monasterio de las Cuevas de Kiev antes del 29 de marzo.
En el último año, el régimen de Kiev ha organizado la mayor oleada de persecución de la historia reciente del país contra la Iglesia ortodoxa ucraniana a la que se identifican millones de creyentes.

Con el apoyo de las autoridades, ultranacionalistas y cismáticos han atacado a clérigos y creyentes. Realizan registros en iglesias y monasterios.

El patriarca Kiril de Moscú y toda Rusia calificó la persecución de la Iglesia ortodoxa ucraniana de burla del principio de los derechos humanos y las libertades, e instó a los líderes religiosos y a las personalidades internacionales a impedir el cierre del Monasterio de las Cuevas de Kiev.

El 26 de marzo, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos publicó un informe sobre la libertad religiosa en Ucrania en el que llama la atención sobre la discriminación de la Iglesia ortodoxa ucraniana.

El documento señala que el Servicio de Seguridad interrogó a sacerdotes utilizando un polígrafo y registró sus residencias.

Por su parte, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania, Oleg Nikolenko, criticó el informe e instó a la ONU a abstenerse de “evaluaciones políticas” de las acciones de Kiev en relación con la Iglesia ortodoxa ucraniana canónica.

“No pudieron con Dilma, ni con Lula”: El Papa Francisco denuncia el ‘lawfare’ en Latinoamérica

Posted on abril 1, 2023, under Internacional.


El sumo pontífice también expresó preocupación por la recomposición de la ultraderecha.

1 abr 2023, RT. En una entrevista con C5N, grabada antes de su hospitalización del pasado miércoles, el papa Francisco compartió algunos puntos de vista sobre política, criticando, en particular, el así llamado ‘lawfare’, como se conocen los procesos judiciales que se inician en el marco de una persecución por motivos políticos. En la conversación, difundida este viernes, el sumo pontífice menciona algunos políticos latinoamericanos que, en su opinión, se han visto afectados por esa práctica.

“Abren camino los medios de comunicación. ‘Hay que impedir que este llegue a tal puesto’ y entonces le dan, ‘le empezamos a dar’. Y lo descalifican y le meten la sospecha de un delito”, resumió el papa Francisco la esencia del término.

“Entonces se hace todo el sumario, que suelen ser sumarios grandísimos, donde no se encuentra, pero para condenarlo basta el volumen del sumario. ¿Dónde está el delito acá? Bueno, sí, parece que sí. Así fue condenado Lula”, continuó.

Dilma, “una mujer de manos limpias”

Junto con Luis Inácio Lula da Silva, el papa Francisco también consideró como víctima de ‘lawfare’ a la exmandataria brasileña Dilma Roussef, que cayó por esa práctica.

“¿Qué pasó con Dilma Roussef? No pudieron. Una mujer de manos limpias, excelente mujer. No pudieron, y con Lula, lo metieron en cana, y no pudieron”, expresó el sumo pontífice.

Según el papa Francisco, “con el olor del delito, que lo llaman ‘fumus delicti’, a veces el humo del delito te lleva al fuego del delito, otras veces es un humo que se pierde porque no tiene fundamento” y quienes van por ese camino, “usan el olor, el humo como realidad y empiezan con los medios de comunicación a dejarte la persona ‘offside’, y después ya es fácil proceder”.

Jueces “chantapufi” y la justicia social

En este sentido, el sumo pontífice admitió que “un juez siempre crea jurisdicción”, porque —asegura— “su creatividad va por allí también”, aunque opina que debe tratarse de “una jurisdicción armónica con el derecho”. “Porque te encontrás un juez que te crea una jurisdicción totalmente opuesta, es un chantapufi, como decimos nosotros”, indicó.

Durante la entrevista, Francisco también expresó su preocupación por “el avance de la ultraderecha”: “La ultraderecha se recompone. Es curioso. Porque es centrípeta, no centrífuga. No crea hacia afuera posibilidades de reforma”.

El único antídoto es “la justicia social, no hay otro”, sostuvo el Santo Padre. “Si querés discutir con un político, con un pensador de ultraderecha, hablá de justicia social. Hablá en horizontal”, sugirió.

Dan alta hospitalaria al papa Francisco tras infección respiratoria

Posted on abril 1, 2023, under Internacional.

Francisco al ser dado de alta del Hospital Universitario A. Gemelli saludó al Director General del Policlínico, Marco Elefanti, y al personal médico y de apoyo que le colaboró en estos días.

La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó este sábado que el papa Francisco fue dado de alta de la hospitalización en la que permaneció por una infección respiratoria.

Según el comunicado difundido por la Oficina de Prensa de la Santa Sede, su santidad al ser dado de alta del Hospital Universitario A. Gemelli de Roma saludó al Rector de la Universidad Católica, Franco Anelli, y a colaboradores cercanos, de igual forma al Director General del Policlínico, Marco Elefanti, el Asistente General Eclesiástico de la Universidad Católica, monseñor Claudio Giuliodori, y al personal médico y de apoyo que le colaboró en estos días.

También informó la fuente que el papa Francisco detuvo la marcha para saludar y bendecir a las personas que estaban afuera, momento en el que abrazó a una pareja que había perdido a su hija en la noche del viernes, con quienes compartió oración.

El Vaticano confirmó que Francisco presidirá mañana la misa del Domingo de Ramos, dando inicio a la Semana Santa, aunque será oficiada por el cardenal argentino Leonardo Sandri.

Reunión en Perú de víctimas del régimen de Dina Boluarte

Posted on abril 1, 2023, under Internacional.

El evento fue organizado por las asociaciones de víctimas de Juliaca, Ayacucho y Apurímac, pero también participarán delegaciones de Cusco, Lima, Arequipa y Junín

Los familiares de las víctimas del régimen de la presidenta designada Dina Boluarte se reunirán este sábado en el Primer Encuentro Nacional Ciudadano en Juliaca, ciudad de la provincia de San Román, en el sur de Perú y una de las entidades más activas durante el paro y protestas contra el actual Gobierno.

Este evento reunirá a delegaciones de las regiones del país suramericano donde la violencia del Estado arremetió contra la ciudadanía en el marco de las manifestaciones para exigir la renuncia de Boluarte, adelanto de las elecciones generales y cierre del Congreso.

Desde diciembre pasado, miles de manifestantes en Perú salieron a las calles para protestar contra la presidenta, quien asumió el poder tras ser asignada por el Congreso, luego que parlamento aprobó la vacancia contra Pedro Castillo.

El evento de este sábado fue organizado por las asociaciones de víctimas de Juliaca, Ayacucho y Apurímac, pero también participarán delegaciones de Cusco, Lima, Arequipa y Junín.

En el acto además participarán sobrevivientes, víctimas, y representantes de las mismas procedentes de Cusco, Arequipa, Junín, Lima, La Libertad, Apurimac, Ayacucho y Puno.

Los familiares de las víctimas durante la represión efectuada por la Policía Nacional de Perú (PNP) y el ejército durante las manifestaciónes que se registran desde diciembre pasado, y los organizadores de los eventos esperan emitir un pronunciamiento al final de la jornada.

Más de 60 personas han muerto durante la represión ejercida por la fuerza pública durante las jornadas de protestas, más de 19 en Juliaca en enero pasado, sin que haya una autoridad responsable de los crímenes en investigaciones que literalmente están “congeladas”.

Las protestas tuvieron tres momentos principales. El primero ocurrió inmediatamente después de la asunción de Boluarte que juramentó luego de la destitución de Pedro Castillo, con un saldo de 22 muertos.

El segundo comenzó el 5 de enero con epicentro siempre en el sur y las provincias andinas, con 42 fallecidos.

El tercero inició con la llamada “toma de Lima” a partir del 19 con la llegada de delegaciones de provincias.

Ahora está en curso un cuarto momento, con la permanencia de protestas pero menor volumen: el martes, por ejemplo, fueron bloqueadas 40 carreteras en 13 provincias.