Archive for abril 4th, 2023
Llega Programa de fertilizante gratuito a Jalisco, por primera vez: @Agricultura_mex
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que se han habilitado 25 centros de distribución en Jalisco para recibir fertilizantes, que en las próximas semanas serán entregados de manera directa, gratuita y sin intermediarios, a más de 48 mil productores de granos básicos de la entidad.
Jalisco recibirá al menos 28 mil 500 toneladas del insumo –cinco mil 651 toneladas de DAP y 22 mil 882 toneladas de Urea- de manera paulatina y a tiempo para atender las fechas de siembra del presente ciclo agrícola, como parte del programa prioritario de Agricultura, Fertilizantes para el Bienestar.
La dependencia federal puntualizó que esas acciones permitirán impactar a más de 95 mil hectáreas de cultivos de importancia social y económica en el estado, como maíz, frijol, arroz, trigo, arroz, sorgo, garbanzo y milpa.
Esta medida es una respuesta del gobierno federal ante la subida de precios de los insumos, evitará el abandono de terrenos de siembra y ayudará a quienes menos tienen a contar con sus alimentos, para que coman primero quienes nos dan de comer.
Para facilitar el acceso a los beneficios de Fertilizantes para el Bienestar, la Secretaría de Agricultura incorporó a los agricultores inscritos en Producción para el Bienestar. Esta medida les permite entrar de manera directa y sin trámite adicional.
Por ello, la dependencia apuntó que en los próximos días se publicará la convocatoria en la página electrónica de Agricultura, la cual podrán consultar en los centros de atención de la Secretaria (CADER y DDR), Centros Integradores de Desarrollo (CID) de la Secretaria de Bienestar y Centros de Distribución Agricultura-Segalmex para que los agricultores puedan acudir por sus insumos.
La entrega se realizará con base en las fechas y horarios establecidos, garantizando así la entrega directa y sin intermediarios en los Centros de Distribución Agricultura-Segalmex.
AMLO comprará 13 plantas de energía a Iberdrola: “Es una nueva nacionalización”
“Hoy el Gobierno de México firmó un convenio para comprar a Iberdrola 13 plantas de generación de energía eléctrica que formarán parte del patrimonio público y serán operadas por la CFE. Es una nueva nacionalización”, informó el presidente.
Hoy el Gobierno de México firmó un convenio para comprar a Iberdrola 13 plantas de generación de energía eléctrica que formarán parte del patrimonio público y serán operadas por la CFE. Es una nueva nacionalización. pic.twitter.com/gL38A7tcf9
— Andrés Manuel (@lopezobrador_) April 4, 2023
AMLO envió una muy diplomática carta al presidente de China sobre el fentanilo
Posted on abril 4, 2023, under Internacional.
Uno de los apoyos que pide el presidente es contar con información sobre quiénes importan el fentanilo, en qué cantidad, en qué embarcaciones, cuándo sale de los puertos chinos y a qué puertos mexicanos llega, así como el tipo específico de sustancia.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).-El presidente Andrés Manuel López Obrador envió una carta a su homólogo de China, Xi Jinping, para pedirle que se controle el envío de fentanilo desde su país a México, como ayuda y en respuesta a las iniciativas de legisladores se Estados Unidos, a las que consideró “groseros amagos” que buscan, con sus fuerzas armadas, invadir territorio mexicano.
La misiva la envió a petición de los legisladores de Estados Unidos que visitaron México y expresaron la preocupación por la cantidad de droga que llega a su país.
“Últimamente, de manera falaz e irresponsable, algunos legisladores de Estados Unidos han culpado a México de la desgracia que padecen en su país a causa del consumo de fentanilo; Inclusive, han llegado a decir que si no detenemos a las bandas del narcotráfico que operan en México y que introducen esta droga, podrían presentar una iniciativa a su Congreso para que las fuerzas armadas de Estados Unidos invadan nuestro territorio”, indicó.
El presidente añadió que esos “planteamientos son en sí mismos una falta de respeto y una amenaza inaceptable a nuestra soberanía; además, hay detrás de ellos una actitud absurda, manipuladora, propagandística y demagógica que se aprovecha de la falta de Información sobre este y otros temas en la población estadunidense”.
Incluso habló de que “México se forjó resistiendo Invasiones y actos de prepotencia y sabemos enfrentarlos con valor, patriotismo y dignidad”.
Uno de los apoyos que pide el presidente es contar con información sobre quiénes importan el fentanilo, en qué cantidad, en qué embarcaciones, cuándo sale de los puertos chinos y a qué puertos mexicanos llega, así como el tipo específico de sustancia.
También dejó claro que en México no se produce el fentanilo pero que viene de Asia, además que su gobierno ha hecho esfuerzos para decomisar esta sustancia en laboratorios clandestinos.
San Luis Potosí y Tlaxcala se integran al Programa de regularización de vehículos de procedencia extranjera
Durante el reporte quincenal de seguridad, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, anunció que San Luis Potosí y Tlaxcala se incorporan al Programa de regularización de vehículos de procedencia extranjera, iniciativa que a un año de su implementación suma un millón 368 mil 105 registros en 146 módulos.
“Ya se ha hablado con los gobiernos de los estados para que apresuren la parte de los trámites respectivos y los recursos sean utilizados en la pavimentación de los municipios, de las calles, de las avenidas”, apuntó en conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Esta medida, mencionó, seguirá vigente hasta el 30 de junio en Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.
JUEZ ORDENA SUSPENDER JUICIO A EMILIO LOZOYA POR CASO ODEBRECHT
Informe Cero Impunidad, 4 abril 2023 en La Mañanera de AMLO
Ebrard responde a senador Graham de EU sobre combate al fentanilo: “Está mintiendo”
Respuesta a cuestionamientos del congresista Lindsey Graham #Fentanilo, mañanera Ebrard, 4 abril 2023
Sobre el tráfico de la droga, Ebrard señaló que las cifras oficiales muestran que el 86.3 por ciento de las personas que están en prisión por tráfico de fentanilo son ciudadanos estadunidenses y no migrantes mexicanos.
El canciller Marcelo Ebrard puso de ejemplo el 7 de febrero cuando se aseguraron 300 kilogramos de precursores químicos, asegurando que lo más importante para México es el combate al tráfico de drogas.
El canciller Marcelo Ebrard respondió al video publicado por el senador Lindsey Graham en el que asegura que los cárteles mexicanos distribuyen el fentanilo en su país, niega la venta libre de armas e insiste en que hay territorios controlados por las bandas del crimen “está mintiendo”, acusó.
En La Mañanera desde Palacio Nacional, Ebrard aseguró que el esfuerzo de México para combatir el fentanilo es el más importante del mundo y los resultados son conocidos por el gobierno de Estados Unidos.
En La Mañanera desde Palacio Nacional, Ebrard aseguró que el esfuerzo de México para combatir el fentanilo es el más importante del mundo y los resultados son conocidos por el gobierno de Estados Unidos.
“Entonces, primera conclusión para comentarle al senador Graham: México no es el problema, sino ha sido parte y es parte principal de la solución del problema. El problema no se genera en México ni es México el causante de esta crisis, es injusto y es falso. Primer punto”, dijo.
Además, reprochó que la lucha contra el narcotráfico en México ha costado al menos mil 791 vidas, las últimas durante la aprehensión de Ovidio Guzmán. En este sentido, aclaró que esos asesinatos se cometieron con armas compradas o que son parte del tráfico ilícito de armas hacia México provenientes de Estados Unidos.
“Por lo tanto, lo que él señala de que mexicanas y mexicanos son los que provocan el problema incluso en Estados Unidos, trafican llevan y traen, también es falso porque pues estas son cifras oficiales, 86.3 por ciento son ciudadanos de los Estados Unidos.
Dice el senador Graham “En Estados Unidos, pues para comprar un arma necesitas una licencia de armas de fuego”, es falso. Cualquier persona con, bueno, licencia de conducir, van ustedes y compran una Barrett y eso lo sabe todo el mundo. Entonces, está mintiendo”, puntualizó.
El canciller reforzó sus declaraciones señalando que México ha incautado millones de dosis de fentanilo que tenían como destino final los Estados Unidos y si el país no lo hiciera, habría muchas más personas intoxicadas lo que ocasionaría una tasa de mortalidad mayor relacionada a sobredosis de la que tienen actualmente.
El titular de la SRE puso como ejemplo el 7 de febrero cuando se aseguraron 300 kilogramos de precursores químicos, del 27 de enero al 6 de marzo se aseguraron 22 laboratorios, siete mil 280 kilogramos de metanfetaminas y 45 mil 200 litros de precursores.
“Es decir, el esfuerzo de México para combatir el fentanilo es —lo vuelvo a insistir— el más importante del mundo si se compara inclusive con la población y con los recursos disponibles; somos el país que más hace contra el fentanilo.
Concluyo: “inclusive, se está organizando una coalición de muy diversos países del mundo, porque el fentanilo no es un problema nada más de Estados Unidos, es un problema que nos puede afectar a todos”, concluyó.
https://www.milenio.com/politica/ebrard-responde-a-senador-graham-u-combate-al-fentanilo
Se desmiente al Reforma: AMLO no conocía a la Ministra Tadei
Mañanera 360 – Martes 4 Abril 2023
Se transmite POR RADIO al terminar la mañanera de AMLO –>
Conferencia de prensa en vivo – Martes 4 de abril 2023 | Presidente AMLO
Para migrantes, no hay vuelta atrás si llegan a la frontera
Posted on abril 4, 2023, under Internacional.
Emir Olivares Alonso y Rubén Villalpando, La Jornada, Ciudad Juárez, Chih. Al borde del río Bravo, el muro se erige ante los ojos de miles de migrantes como el colofón de una larga y tortuosa travesía. Es la última barrera que los separa del objetivo trazado cuando huyeron de sus naciones.
En este punto de la ruta, a unos metros de El Paso, Texas, ya nada los persuade para darse por vencidos.
Ni siquiera la intimidante escena que parece sacada de un filme de contenido bélico: en una primera trinchera, miles de piezas circulares de alambre de púas, dispuestas en paralelo al cauce del río; en algunos puntos, decenas de cajas de tráiler montadas para impedir el paso.
Ese inicial obstáculo fue dispuesto por el gobernador de Texas, Greg Abbott, confeso antimigrante.
En un segundo plano se observa a cientos de elementos de tres corporaciones estadunidenses –la Guardia Nacional, la Border Patrol y los Rangers texanos–, armados con equipos de grueso calibre y apostados en vehículos artillados.
A todo esto se suma la última traba: la inverosímil altura de la propia muralla, que se levanta en un tercer escenario. A lo largo de kilómetros hay cámaras y drones. La división fronteriza comienza justo a la mitad del río Bravo, que en esta época lleva poca agua.
“No hay pa’trás”
“¡Es cruzar o morir!”, dice Jaír Huerta, un hondureño de 23 años, que por segunda vez en un mes intentará pasar al otro lado. Lo hará con la ayuda de un coyote que le cobró una elevada suma en dólares y que el joven prefiere mantener en incógnita.
Sus palabras sintetizan el sentir de miles. “Hemos llegado muy lejos, no fue nada fácil, pero ya estamos bien cerca. No hay pa’trás, alero (amigo). En estos días lo volvemos a intentar. Y si me vuelven a regresar, me vuelvo a cruzar”.
Pobladores de la región, habituales testigos de las dinámicas fronterizas, señalan que las bandas de coyotes conocen las mañas y hasta los cambios de turno de la migra, lo que aprovechan para desarrollar su trabajo.
Reportan que todo el día hay halcones –muchos de ellos adolescentes– vigilando diferentes puntos de la zona para detectar puntos frágiles por los cuales es posible cruzar. Los mismos grupos de traficantes de personas fracturan la valla fronteriza.
En un recorrido de La Jornada por la parte montañosa de la franja fronteriza –justo en la carretera rumbo al poblado de Janos, al extremo noroeste del estado, a más de 200 kilómetros de Juárez–, son perceptibles huecos hechos intencionalmente sobre las murallas de metal, por los que cualquier persona podría colarse a suelo estadunidense.
El emblemático puente fronterizo Paso del Norte y las rigurosas medidas estadunidenses han quedado lejos. Se notan decenas de esos agujeros recubiertos, ya sea con más enrejado soldado o con apenas maderas y piedras colocadas del lado texano. En algún punto del muro se ve a trabajadores que realizan labores para bloquearlos nuevamente.
Esos son los hoyos físicos, del otro lado están los simbólicos: “la corrupción de los gringos, el que paga bien (miles de dólares) pasa”, afirman habitantes de esta parte de la geografía juarense, adyacente a la imponente Sierra de Juárez, conocida como “la región de la familia Zaragoza”, una de las más ricas del estado. “Son los dueños de Ciudad Juárez”.
La Patrulla Fronteriza, sector de El Paso, ha pedido a los migrantes que se encuentran del lado mexicano que crucen de manera regular y que no se dejen engañar por los polleros, “que son parte del crimen organizado y que solamente buscan extraer ganancias sin importarles la vida de las personas”.
El vocero de esa corporación, Anthony Scott Good, apunta: “La gente no debería escuchar las mentiras de los contrabandistas, que a menudo se aprovechan de migrantes vulnerables al proporcionarles información falsa para sacar provecho y cobrarles por cruzar la frontera ilegalmente”.
México, Colombia y Brasil acogerán cumbres sobre migración, drogas y Amazonía
Posted on abril 4, 2023, under Internacional.
Bogotá, 3 abr (EFE).- México, Colombia y Brasil albergarán a partir de mediados de año los foros internacionales sobre migración, narcotráfico y Amazonía convocados por el presidente colombiano, Gustavo Petro, según anunció este lunes el ministro de Relaciones Exteriores del país andino, Álvaro Leyva.
El Foro Latinoamericano sobre Migración tendrá lugar en México en junio o julio, dijo Leyva en un encuentro con periodistas en Bogotá, en el que se refirió a la crisis humanitaria derivada del éxodo de miles de personas que buscan llegar a diario a Estados Unidos.
“Hay una situación de migración de todos conocida que está afectando a Colombia, no solamente a Venezuela, a México, a Panamá, a Costa Rica”, manifestó Leyva enumerando a algunos de los países latinoamericanos que afrontan el fenómeno de la migración ilegal.
En ese sentido, el canciller dijo que “todo el mundo quiere llegar allá (Estados Unidos)” atravesando el Tapón del Darién, la selva situada entre Colombia y Panamá, por lo cual entre los migrantes hay no solo latinoamericanos sino también gente de países más distantes, “por ejemplo gente de Bangladesh, gente de la China”.
“Hay unas circunstancias que merecen una atención continental para ver cómo se va atendiendo y ver cuál es la cuota de responsabilidad que tiene que asumir cada uno de los países de América Latina”, agregó el ministro sobre la cita en México.
Elecciones Coahuila 2023: Arrancan las campañas para la gubernatura
* Manolo Jiménez tiene la encomienda de que el PRI se mantenga por un siglo en el poder de Coahuila, mientras que Armando Guadiana aseguró que es hora de un cambio.
* Armando Guadiana, candidato al Gobierno de Coahuila por Morena, comenzó su campaña este domingo.
* Ricardo Mejía, candidato por el PT, oportunidad histórica de derribar las vallas
Por Magda Guardiola/El Financiero abril 02, 2023. Con el primer minuto del domingo pasado arrancaron las campañas electorales en el estado de Coahuila, que este próximo junio renueva gubernatura y Congreso local.
Durante la tarde del sábado 1 de abril sesionó el Consejo General del Instituto Electoral de Coahuila para resolver las solicitudes de registro de la candidatura de los ciudadanos que aspiraban al cargo de la gubernatura del Estado y a diputados locales por diferentes partidos políticos.
Los registros fueron aprobados por unanimidad en una sesión que se alargó hasta pasadas las 22:00 horas, aunque los aspirantes ya tenían todo listo para arrancar sus campañas de proselitismo apenas pasara el calendario de sábado a domingo.
En Saltillo, a las 00:01 arrancaron campaña el candidato de la coalición Partido Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), y de la Revolución Democrática (PRD), Manolo Jiménez Salinas; y Ricardo Mejía Berdeja, del Partido del Trabajo (PT).
En una glorieta del oriente de Torreón, Armando Guadiana Tijerina, del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), inició actividades y Lenin Pérez Rivera de Unidad Democrática de Coahuila (UDC) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM) inició actividades en Piedras Negras.
Manolo Jiménez y Armando Guadiana eligieron un lienzo charro y un estacionamiento de un supermercado, respectivamente. Ricardo Mejía lo hizo en una oscura y amurallada Plaza de Armas, frente a Palacio de Gobierno.
Manolo Jiménez, ante simpatizantes y militantes de los tres partidos que lo postulan, aseguró que sentará las bases para que Coahuila continúe consolidándose como una potencia, que hoy es referente nacional en seguridad y desarrollo económico.
Armando Guadiana aseguró que no se le permitirá al PRI cumplir cien años al frente de Coahuila. “Llegó la hora por que ya no vamos a permitir que cumpla cien años el mismo partido en el poder, que se pasan la estafeta entre familias, todo eso se va a acabar y se va a confirmar en julio con el voto de todos ustedes”.
El discurso de Ricardo Mejía también estuvo dirigido al PRI y a sus aliados: “hoy, iniciamos una campaña que representa la oportunidad histórica de derribar las vallas que antes guardaban el palacio de gobierno como si fuera una fortaleza. Las vallas que han convertido este palacio, que es de la gente de Coahuila, en el búnker de la corrupción en una nueva versión de Alí Babá y los 40 ladrones”.
Lenin Pérez dijo continuar la lucha por traer la alternancia democrática al estado. “Ya iniciaron las campañas y el show está así: la alianza de la incongruencia del PAN y el PRI dicen que siempre sí son amigos, les van a creer. A Guadiana sólo le importa él, hasta al presidente ha traicionado”.
Los mítines no rebasaron los 30 minutos y será hasta la tarde de este domingo que comiencen actividades de proselitismo de manera formal.
¡ARRANCAN LAS CAMPAÑAS! MÁS DE 12 MILLONES DE VOTANTES ELEGIRÁN A LA PRIMERA GOBERNADORA DEL EDOMEX
Sólo hay dos contendientes por la gubernatura del Estado de México y ambas son mujeres: Alejandra del Moral y Delfina Gómez. Las dos comenzaron su campaña rumbo a la elección del 4 de junio en la tierra que las vio nacer y donde fueron alcaldesas: Cuautitlán Izcalli y Texcoco.
EMEEQUIS.– A partir de hoy la política en el Estado de México tendrá rostro de mujer: inicia una campaña que durará 59 días en la que dos mujeres son las únicas contendientes, Alejandra del Moral (PRI, PAN, PRD) y Delfina Gómez (Morena, PT, Verde).
De ellas dos saldrá la primera gobernadora en la historia de la entidad, este 4 de junio cuando culmine el proceso electoral para el que están registrados 12.4 millones de votantes.
Desde las primeras horas de este lunes, tanto Alejandra del Moral (PRI, PAN, PRD) como Delfina Gómez (Morena, PT, Verde), iniciaron campaña en su lugar de nacimiento y donde también fueron alcaldesas: la primera en Cuautitlán Izcalli, mientras que la morenista arrancó en Texcoco.
El Instituto Electoral del Estado de México IEEM consideró como procedentes ambas candidaturas este domingo, tras verificar que cumplen con los requisitos. En esta elección sólo habrá dos contendientes.
“Esta elección ya encontró un lugar en la historia, los liderazgos de mujeres han emergido con gran fuerza dentro y fuera de los partidos políticos, y hoy muestran que la política también tiene rostro de mujer”, dijo la consejera presidenta del IEEM, Amalia Pulido Gómez.
Guadalupe Taddei toma posesión como presidenta del INE
Asumen también los tres nuevos consejeros
Este lunes 03 de abril Guadalupe Taddei Zavala rindió protesta como nueva presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), durante la sesión protocolaria.
Asimismo, rindieron protesta los tres nuevos consejeros electorales.
Edmundo Jacobo Molina dio paso a la sesión y reconoció la elección de Guadalupe Taddei Zavala como presidenta del INE para el periodo de 2023 a 2032.
Posteriormente, la ahora presidenta del INE dio paso a la toma de protesta de los tres nuevos consejeros electorales, Jorge Montaño Ventura, Rita Bell López Vences y Arturo Castillo Loza. Durante la sesión se recalcó la importancia sobre ser la primera vez en que una mujer se encuentra en la presidencia del INE.
Resolverá el pleno de la SCJN las impugnaciones del Senado y el Ejecutivo
Tomó en cuenta la importancia y trascendencia del asunto
Eduardo Murillo, La Jornada, 4 de abril de 2023. El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) será el que resolverá las impugnaciones del Senado y de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) sobre la admisión de la controversia contra el plan B y sus reformas a las leyes electorales, así como a la suspensión que mantiene sin aplicar estas normas en todo el país. El máximo tribunal determinó que, debido a la importancia y trascendencia de estos temas, el asunto sea resuelto con el voto de sus 11 ministros.
La SCJN dio entrada al recurso de reclamación 123/2023-CA, presentado por el Senado contra la admisión a trámite de la controversia constitucional 261/2023 del Instituto Nacional Electoral (INE). El estudio de este asunto tocó en turno a la ministra Yasmín Esquivel Mossa.
Igualmente, fue admitido el recurso de reclamación 122/2023, también promovido por el Senado, contra la suspensión del plan B con efectos generales en todo el país. Y fue encomendado para su estudio al ministro Luis González Alcántara Carrancá.
Ambas decisiones, la de admitir la controversia y otorgar la suspensión, fueron tomadas por el ministro Javier Laynez Potisek e impugnadas por el Senado el viernes pasado. El recurso de la CJEF fue presentado apenas ayer.
Presidencia formaliza ante la Corte solicitud de revertir freno al plan B
* Acción de la consejería jurídica
*Demanda contra la admisión del recurso del INE y por suspender la vigencia
Alonso Urrutia y Néstor Jiménez, La Jornada, 4 de abril de 2023. Por conducto de la Consejería Jurídica, el gobierno federal formalizó su recurso de inconformidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acerca de la decisión del ministro Javier Laynez Potisek de admitir la controversia constitucional promovida por el Instituto Nacional Electoral (INE) en contra de la reforma en la materia y la suspensión de su vigencia.
Su demanda central es la revocación de ambas determinaciones porque las considera improcedentes al apartarse de las disposiciones constitucionales.
El Poder Judicial también tiene límites en su actuar, los cuales están enunciados expresamente en la Constitución y en las leyes que emite el Poder Legislativo. Se espera que el máximo tribunal constitucional revoque, tanto la admisión, como la suspensión de las leyes electorales aprobadas por el Congreso de la Unión, y así preservar los equilibrios entre los Poderes de la Unión, advierte la Consejería Jurídica.
En su argumentación, pone énfasis que a lo largo de la historia del Poder Judicial nunca antes un solo juez constitucional había ordenado la suspensión de cuatro leyes y de forma unilateral, vinculado a esa resolución, había ordenado revivir disposiciones aprobadas por el Congreso de la Unión, lo cual constituye una evidente violación al principio de división de poderes.
Informe MacBride: Ejes teórico-metodológicos preponderantes – Por Fernando Buen Abad
Fernando Buen Abad Domínguez* /IV
No pasó desapercibida, para el Informe MacBride y su filosofía humanista, la disputa teórico-metodológica que subyace en la investigación y la producción de la comunicación masiva, en especial cuando el modo de producción, los medios y las relaciones de producción tienen una influencia imperial mercantilista, individualista y monopólica. Entendieron que debía hacerse visible el nexo entre los enfoques ideológicos y las prácticas de los monopolios consagrados a sus negocios, los efectos de la propaganda y a su influencia sobre las sociedades.
Era necesario transparentar la ideología, convertida en gasto enorme, para consolidar fenómenos de comunicación, con innovaciones tecnológicas para sus no pocas consecuencias en la subordinación de los países subdesarrollados.
Era de esperarse que, en la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación de la Unesco, presidida por Sean MacBride, convergieran, no sin contradicciones o debates, las corrientes teórico-metodológicas predominantes en la producción de la información y de la comunicación: funcionalismo, estructuralismo y marxismo.
Concepciones, para resumir, verticalistas frente a visiones horizontalistas; unas instrumentalistas y otras descolonizadoras. Hay que hacer visibles los marcos teóricos y las contradicciones dentro de la comisión. Los aspectos de ese proceso se modificarán constantemente, mientras los objetivos continuarán igual: mayor justicia, mayor equidad, mayor reciprocidad en el intercambio de información, menor dependencia ante las corrientes de comunicación, menor difusión del mensaje en sentido descendente, mayor autosuficiencia e identidad cultural y mayor número de ventajas para toda la humanidad: Sean MacBride.
Con tal compendio de posiciones e intereses de la comisión (16 miembros de diversas culturas, religiones, ideologías y sistemas económicos y políticos, creada en 1977) mostrado aquí muy limitadamente, la redacción del informe adquiere un carácter ecléctico, marcado por la sintaxis diplomática de su tiempo (1980), y con no pocas derivaciones hacia cierta neutralidad con frecuencia poco parecida o representativa de las luchas objetivas del asunto estudiado: el debate capital-trabajo en la producción de la información y la comunicación. Resultó ser un informe de las disparidades, endógenas y exógenas, existentes, pero empeñado en reivindicar desde las diversidades, el derecho de los pueblos a la información y a la comunicación, para consolidar un frente de lucha y un movimiento hacia un nuevo orden mundial de la información y de la comunicación (Nomic).
Esperaba la comisión alcanzar con su informe la unidad en la diversidad a partir de al menos 10 temas en: 1) políticas de comunicación; 2) dependencia tecnológica; 3) aportes jurídico-políticos; 4) financiamiento y transparencia de la inversión; 5) identidad cultural; 6) derechos humanos; 7) cooperación internacional; 8) educación; 9) libertad de expresión, y 10) democratización de la semántica. Había un clima de reflexión crítica nutrida con análisis y abordajes desde campos múltiples.
Entendía el Informe MacBride que desde las oficinas de los dueños se financiaba (y sigue) un proyecto ideológico que, hacia 1980, contrastaba con los procesos democráticos transformadores. Los monopolios auspiciaban una guerra ideológica con dispositivos teóricos y metodológicos para apuntalar las contradicciones económico-sociales existentes. Mientras, crecía una corriente crítica y se instalaba en frentes diversos, desde donde se expandía la evidencia de que los medios se consolidaban como paradigmas en la reproducción de la ideología dominante. Estaba en evidencia que la comunicación ocurre en el marco de la lucha de clases y que es posible estudiarla con una base científica poliédrica y dialéctica emancipadora.
Funcionalistas, estructuralistas y marxistas, con diversas interpretaciones, transitaron incluso ortodoxias, yuxtaposiciones y superposiciones, que no siempre exhibieron con nitidez sus marcos teóricos, tampoco pidieron permiso para imponerse, sino que se deslizaron silenciosamente como verdades inobjetables entre las fórmulas de sus modelos discursivos a espaldas de sociedades colonizadas, sin saberlo, por modelos ideológicos. Eso se hizo más patente –y cruel– en no pocos espacios de formación o educación que propagaron bibliografías, investigaciones, tesis y congresos animados más por sus urgencias doctrinarias que por consolidar cuerpos científicos para democratizar la comunicación.
No hay espacio para una descripción crítica y profunda de funcionalismo, estructuralismo y marxismo, pero existen referencias documentales que han sabido mirar las repercusiones de las tesis y las disputas de estos tres ejes teórico-metodológicos predominantes en comunicación. MacBride percibió las diferencias y desacuerdos de la comisión, pero destacó: A pesar de esas divergencias, no hubo un solo miembro de la comisión que no estuviese convencido de la necesidad de efectuar reformas de estructura en el sector de la comunicación y de que el orden actual es inaceptable.
En un nuevo informe, con una nueva comisión, hoy serán inexcusables las contribuciones explícitas y programáticas de los millones de voluntades emancipadoras que en materia de comunicación buscan organizarse y van empoderándose desde los frentes de lucha de los pueblos originarios en todo el planeta; las revoluciones de género en plena batalla cultural, económica y política; los movimientos obreros y campesinos, y, con urgencia, los frentes combativos por el rescate del planeta y de la vida. El nuevo orden económico y el nuevo orden de la comunicación y la información, indivisibles y como producto de las luchas sociales.
Esto plantea muchos problemas, pero el que nos interesa aquí se refiere al contenido de la comunicación Nomic
* Director del Instituto de Cultura y Comunicación y Centro Sean MacBride. Universidad Nacional de Lanús. **Cuarta de cinco entregas del proyecto conjunto entre La Jornada y el Instituto de Cultura y Comunicación y Centro Sean MacBride de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina .