Archive for abril 19th, 2023

Elenita Poniatovska recibe la Medalla Belisario Domínguez. 19 de abril 2023

Posted on abril 19, 2023, under Video.

¡Papelón! Lily Tellez agrede en plena ceremonia de la Belisario Domínguez

Posted on abril 19, 2023, under Política.


-.-


-.-


-.-


-.-

🚨 Se quedan Mario Delgado y Citlalli Hernández al frente de morena

Posted on abril 19, 2023, under Política.

TEPJF avala extensión de Mario Delgado y a Citlali Hernández como dirigentes de Morena




Fabiola Martínez, La Jornada. Ciudad de México.

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló la prórroga de mandato, hasta el 31 de octubre de 2024, del dirigente nacional de Morena, Mario Delgado y la secretaria general del partido, Citlali Hernández.
-*-
Con una mayoría de 4 a 2, fue rechazado el proyecto elaborado por la ponencia de Janine Otálora el cual proponía declarar la inconstitucionalidad del artículo tercero transitorio del estatuto, aprobado en el congreso nacional morenista de septiembre pasado, con base en el cual se aprobó alargar esa gestión que originalmente concluía en agosto próximo.
-*-
El argumento central del rechazo mayoritario (solo votó a favor la ponente Janine Otálora y el magistrado presidente Reyes Rodríguez) fue que los partidos políticos tienen la facultad de organizarse y definir su estrategia conforme mejor les convenga (autodeterminación).
-*-
Una veintena de personas que interpusieron la demanda, encabezados por John Ackerman, ingresaron a la sesión pública pero apenas se definió la tendencia adversa interrumpieron a gritos al orador, salieron y aseguraron que hubo un acuerdo político para favorecer a Delgado, a cambio de dejar sin efectos la reforma que proponía limitar las atribuciones del máximo electoral del país.
-*-
Debido a que las resoluciones de la Sala Superior del TEPJF son definitivas e inatacables, los inconformes señalaron que acudirán a instancias internacionales.
-*-
La magistrada ponente dijo que las prórrogas solo son válidas solo en casos extraordinarios, por lo que esta “no tiene asidero jurídico”.
-*-
Indicó que en el citado congreso hubo violaciones procesales, particularmente porque el punto específico de la prórroga fue incluido un día antes de la realización del congreso, lo cual viola – según el criterio de la ponente- la integridad electoral y la certeza.
-*-
Sostuvo además que la Constitución prevé la realización de las elecciones de manera periódica y los partidos políticos no están exentos de ese principio.
-*-
Adujo además que se viola con ello el principio de la cosa juzgada, en el sentido de que la aprobación original de la gestión de Delgado y Hernández culmina en agosto de 2023.
-*-
En contra del criterio de la magistrada ponente se pronunciaron los magistrados Indalfer Infante, Felipe de la Mata, Felipe Fuentes y José Luis Vargas. No asistió a la sesión la magistrada Mónica Soto.

Los opositores ponderaron el factor de la autodeterminación y auto organización de los partidos políticos, y que los estatutos de Morena reconocen al Congreso de este partido la facultad de decidir sobre sus documentos válidos, por lo que jurídicamente es válida la decisión del congreso en torno a la prórroga.

“No hay evidencia de que se haya ocultado información a los congresistas ni supresión del derecho de la militancia”, señaló Infante.

En términos similares se manifestó el resto de los magistrados, quienes citaron que 62 por ciento de los congresistas votaron en favor de los cambios.

Vargas fue más allá al plantear la pregunta de hasta dónde tiene facultad el TEPJF de llegar en cuanto a la vida de los partidos políticos.

“Lo que a mí me preocupa es este principio de auto organización y si vamos ahora a pasar del activismo judicial en temas parlamentarios al activismo judicial en términos de partidos políticos”, señaló.

Expuso en principio que si bien lo deseable es tener listo el orden del día de lo que los partidos llevan a sus asambleas, lo cierto que el artículo transitorio sí estuvo a consideración de los congresistas.

“Ahí no encuentro motivo de ilegalidad, (en el argumento de que) no se haya discutido suficientemente”, indicó.

La ley establece, añadió, que los partidos tienen la posibilidad de la elaboración y modificación de sus documentos básicos; la elección de los dirigentes de sus órganos internos, y la definición de sus estrategias político-electorales.

“Eso me lleva a la firme convicción de que este Tribunal tiene la obligación que en la medida en que no se violenten normas acordadas por la militancia y por los distintos sectores de los partidos y, obviamente por sus cúpulas, que se permita su auto organización, a través de la vía democrática”, dijo.

Ratificación, “buena noticia para la democracia”: Mario Delgado

El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, calificó la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de ratificar la ampliación del periodo de la presidencial del partido y de la Secretaría general, como una “buena noticia para la democracia” y aseveró que con ello los magistrados hicieron valer la voz de la militancia morenista.

A la vez, reiteró su compromiso de trabajar para el crecimiento y “larga duración” de la 4T, y afirmó que “hoy estamos más unidos que nunca y esa es nuestra fuerza”.

En tanto, la secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), Citlalli Hernández, celebró el fallo, tras el voto de la mayoría de los magistrados de la Sala Superior del TEPJF, con lo que, dijo, se respeta la autonomía del partido y se ratifican los acuerdos del Congreso Nacional morenista realizado el año pasado.

Agradeció a los morenistas por su respaldo y recalcó que “la unidad no se podrá romper jamás por agentes externos”.

El TEPJF rechazó este miércoles las impugnaciones a los acuerdos del Congreso que fueron promovidos por un grupo de simpatizantes de esta misma fuerza política. La resolución implica que Mario Delgado y Citlalli Hernández se mantendrán en sus cargos hasta octubre de 2024, y no hasta agosto del presente año como se establecía en el proyecto que pusieron a votación los magistrados.

Por medio de un comunicado, Delgado Carrillo expresó que rumbo a las elecciones presidenciales de 2024, el CEN que encabeza “se conducirá de manera imparcial e institucional. Ya que, el hecho de que nuestro partido tenga varios liderazgos que puedan darle continuidad al proyecto de Andrés Manuel López Obrador, no debe ser un motivo de división, sino de fortaleza”.

Convocó a los integrantes del partido guinda a ir juntos para fortalecer a este movimiento, y apuntó que en poco tiempo “han logrado lo que parecía imposible”, al conformarse las 32 dirigencias estatales, los 32 consejos estatales, un nuevo Consejo Nacional y un nuevo Comité Ejecutivo Nacional formalizado en septiembre de 2022.

“Tenemos unos estatutos que nos van a permitir transitar hacia el futuro. Vamos a seguir fortaleciendo nuestra capacidad de movilización, de organización, de defensa de nuestros gobiernos. Hagamos que esta Transformación sea el legado de nuestra generación”, añadió.

Asimismo, indicó que en el tiempo en que han estado al frente del partido, y después de los procesos electorales de 2021 y 2022, Morena ganó los procesos electorales en más de 20 entidades; así como en 13 de 29 capitales y las principales ciudades del país.

Crisis y viabilidad energética. La UNAM responde 690

Posted on abril 19, 2023, under Video.

Inicia 5:30 PM

Mexicanas, segundo lugar de Iberoamérica en #olimpiada europea de #matemáticas

Posted on abril 19, 2023, under Noticias.

Primer Simulacro Nacional por Sismo 2023

Posted on abril 19, 2023, under Video.

AMLO enviará una nueva iniciativa sobre GN en 2024

Posted on abril 19, 2023, under Video.

AMLO: Percepcion de el Pueblo por la Seguridad y la SCJN 19 abril 2023

Posted on abril 19, 2023, under AMLO.

Financiamiento de las 13 plantas de Iberdrola por Rogelio Ramirez de la O – Mañanera 19 abril 2023

Posted on abril 19, 2023, under Video.

Fonadin aportará 45,000 millones de pesos para la compra de 13 plantas de Iberdrola: SHCP, se saldará en 10 años

Financiamiento de compra de Iberdrola está asegurado por Fonadin: SHCP
Al dar a conocer pormenores de la adquisición de las 13 plantas de generación de energía eléctrica a la firma española Iberdrola, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, dijo que en la operación se realizará a través del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), “el financiamiento esta más que asegurado, porque el Fonadin tendrá el cien por ciento capital de riesgo”, además de que todos los grandes bancos está ofreciendo financiamiento “Porque saben que es una operación bastante atractiva para ellos”.

Quien es Quien en las Mentiras 19 abril 2023

Posted on abril 19, 2023, under AMLO.

“Abandonamos la política de las dádivas y construimos derechos”: Secretaria de Bienestar

Posted on abril 19, 2023, under Política.


Ariadna Montiel, secretaria del Bienestar de México. – Sputnik Mundo

El cambio más importante que se ha hecho en la Administración de López Obrador es la reforma al artículo cuarto de la Constitución, que establece como derecho constitucional la pensión para los adultos mayores. Así lo afirma Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar de México, en una entrevista exclusiva con Sputnik.
Medición de la pobreza: “Nos va a ir muy bien”
—*–

La titular de la Secretaría de Bienestar —nuevo Ministerio del Gobierno mexicano creado en 2018— es uno de los pilares en el gabinete del presidente Andrés Manuel López Obrador. Tiene bajo su responsabilidad la entrega de apoyos a 25 millones de personas (prácticamente un quinto de la población total en México), beneficiarios de distintos programas, con un gasto para este año cercano a los 600.000 millones de pesos. Pero en primer lugar, Montiel tiene sobre sus hombros la conducción de la política social de un Gobierno cuya principal premisa ha sido “por el bien de todos, primero los pobres”.

En su informe de medición de la pobreza 2020, el Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) calculó que hay unos 55.7 millones de personas en situación de pobreza en México (43,9% de la población); esto significa 3,8 millones más que los que registró en 2018, al inicio de la Administración de López Obrador. En ese reporte, el último sobre medición de la pobreza, el órgano constitucional reportó 10,8 millones de personas en situación de pobreza extrema (8,5% de la población), 2,1 millones más que los 8,7 millones registrados en 2018.
—*–
Montiel admite que hubo un crecimiento de la pobreza en las ciudades en medio de la pandemia de COVID-19 porque la economía en estos centros urbanos depende, en gran parte, de la prestación de servicios, la mayoría de los cuales se suspendieron por el confinamiento. Sin embargo, la secretaria resalta que 1.640 municipios del país, los más pobres, redujeron sus niveles de pobreza.
“Yo estoy segura de que en esta siguiente evaluación vamos a salir muy bien”, afirma Montiel, para quien no hay manera de que en las cifras del Coneval no se refleje el hecho de que este Gobierno haya incorporado a más de seis millones de personas al programa de pensiones para adultos mayores, quienes reciben 4.800 pesos bimestrales y que el próximo año recibirán 6.000 pesos.
—*—
El Coneval presentará el próximo mes de julio su nuevo informe sobre medición de la pobreza que abarcará el periodo 2020 – 2022, con base en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) del Inegi. El economista Luis de la Calle, ex subsecretario de negociaciones comerciales internacionales de la Secretaría de Economía, coincide en que la medición del Coneval reflejará una disminución de la pobreza. La medición anterior, dijo De la Calle en una reciente entrevista de televisión, se tomó con base en la encuesta del Inegi levantada justo en medio de la pandemia, cuando el encierro causaba estragos en la economía de las familias mexicanas.

‘Ingreso básico, lo más importante’
—*
“Cambiamos el paradigma de la política social por el paradigma de la política de bienestar”, señala la titular de la dependencia de 48 años de edad, una de las más jóvenes en el gabinete del presidente López Obrador. “La política social estuvo sujeta en el pasado al uso clientelar de los programas. Nosotros nos planteamos construir derechos y abandonar la política de las dádivas”, puntualiza la funcionaria.

Montiel asegura que, en la dependencia federal que encabeza desde enero de 2022, se rompió con el statu quo que existía en las Administraciones anteriores, incluyendo la manera en cómo se mide la pobreza por parte del Coneval.
—*
Explica que las mediciones en el Coneval se hacen por carencias y se considera pobre o pobre extremo a quien tiene tres o más carencias. Con ese sistema, ejemplifica la secretaria, si un sector tenía carencias por acceso a vivienda por falta de piso firme, el Gobierno contrataba a una empresa privada para poner ese piso. “Lo que hoy tenemos es un ingreso básico para las familias y ellas irán administrándose en el tiempo en qué emplean ese recurso para salir adelante y que las familias decidan cuáles son las prioridades para su bienestar”.

“Quitamos todo lo que tiene que ver con entregas en especie. Nosotros no entregamos despensas, no entregamos piso firme, no entregamos ni cemento ni tabique ni nada de eso, lo que hacemos es entregar este ingreso básico y esa es la construcción de una visión distinta de ese nuevo paradigma”.

Primero los pobres: “cumplimos”

Para la secretaria Montiel, esta Administración cumplió con la promesa de López Obrador de dar prioridad a los más pobres del país.

“El pasado representaba la visión neoliberal que establecía que el mercado era el que regía las acciones de una nación o las relaciones de una nación, y en cambio este Gobierno lo que hizo fue recuperar las facultades del Estado y hacerse cargo de los más vulnerables. Ahora tenemos un proceso de redistribución de la riqueza del país”, dice en la plática con Sputnik desde el piso 18 de las oficinas centrales de la Secretaría de Bienestar en la Ciudad de México.

“En la política de bienestar, a estos cuatro años del Gobierno de México, hemos cumplido con el compromiso que establecimos de ‘primero los pobres'”, asegura la funcionaria, quien resalta que la transferencia de recursos a los programas sociales ha sido posible por la política de austeridad y combate a la corrupción del Gobierno federal.

Para la titular de la dependencia, el programa estelar es el de la pensión a adultos mayores, donde cada bimestre se incorporan 200.000 beneficiarios, además de que hubo un incremento de 25% en el monto de la pensión de 2021 a 2024.

Al inicio del sexenio en el programa estaban inscritos 5 millones de adultos mayores que recibían 1.160 pesos cada dos meses; ahora son 11,3 millones que reciben 4.800 pesos bimestrales.

“Es una compensación histórica porque ellos fueron los que, en su edad productiva, vivieron muy de frente el tiempo neoliberal y fueron los que no tuvieron apoyo, ellos fueron los que fueron excluidos por el Gobierno, los que vivieron el desapego del Estado con su pueblo, y entonces hoy les estamos retribuyendo esa parte que ellos no recibieron de apoyo del Gobierno”, dice Ariadna Montiel.

La inflación, un reto

De acuerdo con un reporte de febrero pasado del Coneval, entre el cuatro trimestre de 2021 y el mismo periodo de 2022, el valor monetario de la canasta alimentaria mostró incrementos de 12,6% y 12,7% en el ámbito rural y urbano, respectivamente, mientras que la inflación general anual promedio se ubicó en 8%.

Montiel asegura que una de las principales medidas con las que el Gobierno federal está haciendo frente a estos incrementos es el acuerdo con el sector empresarial, además de la regulación y la supervisión de los distribuidores de alimentos y la presentación del segmento ¿Quién es quién en los precios?, de la conferencia de prensa matutina del presidente López Obrador.

“No hay por qué tener incremento en el huevo, no hay por qué tener incremento de los productos básicos porque el presidente tiene un acuerdo con los empresarios, que además han cumplido a cabalidad mantener los precios en lo justo. Esa supervisión permanente del costo de la canasta básica que se hace todos los lunes sirve para decirle a la población: ‘en este establecimiento vas a comprar una canasta básica en los precios que se han pactado con el Gobierno en el plan anti-inflacionario y esos son los más caros’, y eso ha ayudado mucho porque entonces se sabe qué se va a decir al país completo”, afirma.

Otra medida que destaca la funcionaria es la entrega de fertilizante a todos los beneficiarios del programa Producción para el Bienestar, que son pequeños productores de entre dos y cinco hectáreas, que viven del autoconsumo y que tienen una producción pequeña para vender.

Asimismo, afirma que otra manera de proteger a los más vulnerables ante los aumentos de la canasta básica es el programa Sembrando Vida, en el que reciben mensualmente un jornal de 6.000 pesos. “Eso es un básico para vivir”.

Sembrando Vida, freno a la migración

Para la secretaria, el programa Sembrando Vida, en el que actualmente están inscritas 450.000 familias, está contribuyendo a frenar la migración de nacionales mexicanos a Estados Unidos y de alguna manera funciona como un paliativo para la crisis migratoria que se vive en México.

A pesar de que parte de los beneficios del programa son a largo plazo, ya que se trata de sembrar árboles maderables que tardan hasta 20 años en crecer, Montiel explica que en los mismos predios se siembran productos básicos como frutales, especies, maíz y frijol.

“Eso nos está permitiendo que ellos sigan trabajando en su patrimonio del futuro, pero que, además, las familias tengan garantizada su alimentación. Decimos: que coman los que nos dan de comer”, asegura. “Eso nos ha permitido evitar que las personas quieran migrar porque no tienen oportunidades”.

De acuerdo con el Gobierno federal, Sembrando Vida es el programa más grande de reforestación del mundo, con 1.400 millones de plantas sembradas.
—*
Montiel asegura que son falsos los señalamientos de que el programa implica un incentivo perverso para que los campesinos deforesten sus terrenos con tal de acceder a la ayuda de 6.000 pesos al mes.

“Si los sembradores o sembradoras con tal de acceder al programa han talado o quemado, eso es falso. Hemos comprobado que esta tarea tiene un fundamento en la tenencia de la tierra, estamos volviendo productivas tierras que en algún momento fueron abandonadas porque las personas no tenían apoyo para seguir adelante. El bloque conservador siempre ha dicho no les des el pescado, enséñales a pescar, sí, pero se robaron el pescado, entonces hay que enseñarles a pescar y darles el pescado”.
—*
Apuntada en la carrera por la CDMX

Montiel fue directora de la Red de Transporte Público (RTP) en la Ciudad de México durante la Administración de Marcelo Ebrard. También fue diputada local y diputada federal entre 2015 y 2018 en la LVIII legislatura. Y en enero del año pasado sustituyó a María Luisa Albores al frente de la Secretaría de Bienestar.

La funcionaria acepta estar interesada en competir por la candidatura del partido Morena para la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, donde comenzó y ha realizado la mayor parte de su carrera política.

“A los que hemos hecho carrera política en la ciudad nos gustaría mucho poder coadyuvar con ella y sus habitantes. La Ciudad de México ha sido la vanguardia de nuestro movimiento en el que hemos participado y que para nosotros es un proyecto de nación, no es un proceso electoral, vamos más allá de eso”, dice Montiel.

“A cualquiera de nosotros nos gustaría poder dirigir los destinos de esta ciudad que nos ha dado mucho como ciudadanos, como habitantes, pero también como integrantes de un movimiento que nació de la resistencia aquí en la ciudad”, agrega la secretaria.

Dictan prisión preventiva contra el exjefe del INM en Chihuahua tras la muerte de 40 migrantes

Posted on abril 19, 2023, under Noticias.

Un juez federal le impuso la prisión preventiva oficiosa al contralmirante Salvador González Guerrero, ex delegado del Instituto Nacional de Migración (INM) en Chihuahua, ya que es señalado como uno como de los posibles responsables por la muerte de 40 personas durante el incendio registrado en la estación de Ciudad Juárez, Chihuahua.

González Guerrero fue detenido por Agentes de la Unidad de Investigación de Delitos para Personas Migrantes de la Fiscalía General de la República (FGR), ya que contaba con una orden de aprehensión en su contra, relacionada con el incendio en la estancia migratoria ocurrido el pasado 27 de marzo, por el cual murieron 40 migrantes intoxicados con monóxido de carbono, 39 de ellos en Ciudad Juárez y otro en la capital del país.

De acuerdo con testimonios, González Guerrero sería quien autorizó el operativo para retener a los indocumentados en la estación migratoria, a petición de funcionarios municipales.

Este lunes se llevó a cabo la audiencia inicial donde el juez de control calificó legal la detención del ex servidor público a quien la FGR le imputó los delitos de lesiones, ejercicio ilícito del servicio público y homicidio, este último amerita prisión oficiosa.

Sin embargo el contralmirante González Guerrero se acogió a la duplicidad del plazo constitucional. Será el viernes 21 de abril cuando se resuelva su situación jurídica y si es vinculado a proceso. Ese día también está programada la audiencia del titular del INM, Francisco Garduño Yáñez, a quien la Fiscalía le imputará el delito de ejercicio ilícito del servicio público.

Mientras tanto, mañana se llevará a cabo la continuación de la audiencia inicial donde el juez de control resolverá si vincula a proceso a Eduardo Apodaca Magallanes, ex jefe del Departamento de Recursos Materiales de la oficina de representación del INM; Juan Carlos Meza Cumplido, excoordinador del Grupo Beta de Protección a Migrantes, y Cecilia Rivera Tena, ex agente de Migración “B”, por el delito de lesiones, ejercicio ilícito del servicio público y homicidio.

Simulacro sísmico nacional: 19 de abril a las 11 am

Posted on abril 19, 2023, under Noticias.

#SimulacroNacional2023. No te olvides que este miércoles 19 de abril a las 11:00 horas habrá un simulacro nacional.
Se activarán las alertas sísmicas. Participa.

Inicia con una gota y acaba en desabasto: Este es el panorama de las fugas de agua en México

Posted on abril 19, 2023, under Nacional.


Las fugas de agua representan un problema grave en México. – Sputnik Mundo
© Foto : Luis Quintero/Pexels

Una fuga de agua puede empezar como una mancha de humedad en nuestra casa. Después, se convierte en la ruptura de una tubería y, en casos más graves, en un boquete en el pavimento.
De acuerdo con el informe Numeragua 2022, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de México, una fuga de dos gotas por segundo equivale a 475 garrafones de 20 litros al año.
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador indicó el 13 de abril que 30% de las líneas de conducción de este líquido presentan averías, lo que provoca, entre varios problemas, el desabasto en diversas zonas del país.

La cocoordinadora de Redes del Agua en México, Georgina Vidriales Chan, afirma que resolver el tema de las fugas de agua representa un reto debido a que debe ser una labor integral entre los organismos gubernamentales y más agentes.

“Parte de la mirada del agua es justamente qué pasa con el abasto y la administración del [líquido] y eso tiene que ver en gran medida con la planeación de la infraestructura en las ciudades. Se requiere llevar un registro de dónde están las líneas de conducción de agua y las de drenaje, [con el fin de conformar] un sistema nacional. Creo que nos falla el esquema en la planeación y en poder administrar la conducción del agua de una forma más eficiente e inteligente”, asegura en una entrevista para Sputnik.

Causas y consecuencias de las fugas

Vidriales Chan menciona que una de las causas más frecuentes de fugas es la falta de mantenimiento de las líneas de conducción.
Están relacionadas “con una situación que estamos viviendo en México y es el crecimiento desmedido y poco planeado de las ciudades, [sumado] a la capacidad de inversión de los organismos operadores del agua para dar mantenimiento a las líneas de conducción. Muchas veces, se hacen las obras, pero no se contempla o no da el presupuesto [para sanear y cuidar estos conductos]”, señala.

En esta misma línea, el director general de Cántaro Azul, Fermín Reygadas, explica para este medio que las consecuencias de estas averías son diversas y, entre ellas, está el estrés hídrico que genera en el territorio mexicano.

“Esto significa que las necesidades de agua son mayores a la disponibilidad del líquido en el ambiente, por lo que contar con tuberías, acueductos o conductos donde se esté perdiendo el [recurso], va en detrimento de la cantidad de agua que tenemos disponible”, detalla.

Sumado a esto, el incremento de las actividades económicas a nivel nacional y la mala gestión de cuencas, especialmente los bosques y las selvas, que son básicos para la retención del agua de manera natural.

Otro tema relacionado son los problemas de filtraciones en las presas que, en algunos casos, ocurren por las tomas de agua que se realizan a partir de estas construcciones para regar el campo, las mismas que pueden presentar fugas.

Un problema nacional

Tanto Vidriales Chan como Reygadas coinciden en que las fugas de agua afectan a todo el país, por lo que es vital reparar las averías y dar mantenimiento a las instalaciones que transportan el líquido a la población.

De acuerdo con Numeragua 2022, el 96,1% de la población en México tiene acceso al agua potable entubada. De ese porcentaje, un 98% es de comunidades urbanas y un 89,1% de localidades rurales.
“No se sabe de una ciudad que no tenga fugas, pero lo importante aquí es poder gestionarlas de una manera adecuada para que no representen un volumen significativo del agua. Normalmente, tienes un 30% de fugas, que lo ideal sería que no lo tuvieras, pero es una gestión [relativamente] normal ya de una ciudad el estar en [ese porcentaje] desafortunadamente, esto con base en parámetros de buenas prácticas internacionales. Pero es mayor que el 30% en gran parte del país”, declara el director general de Cántaro Azul.

Posibles soluciones a nivel gubernamental

De acuerdo con Reygadas, el Gobierno federal destina alrededor de 1.000 millones de pesos a Conagua. En 2016, la inversión era de 6.000 millones de pesos anuales.
De esta cantidad, la mayor parte se destinó a sitios puntuales, como trabajos en la región de la Laguna y para disminuir la falta de agua en Monterrey, Nuevo León.
“Tenemos 20 millones de personas que viven en comunidades rurales y que no tienen agua segura; históricamente han sufrido la contaminación [del líquido] con microorganismos que generan enfermedades gastrointestinales y malnutrición. Además, el [recurso] tiene, en algunos casos, arsénico y flúor (…). [Por esa razón, el presupuesto es insuficiente]; el 98% de él se invierte en infraestructura y menos de 2% en desarrollo y fortalecimiento institucional. Tendrías que subirlo mínimo a un 10% para que tengas instituciones [adecuadas] que brinden servicios de agua”, indica.

En su participación, Vidriales Chan sugiere que, además de las labores entre el Gobierno federal y las administraciones locales, se debería hacer una reestructura del sector hídrico.
“Esto también tiene que ver con un asunto de pensar en una nueva Ley General de Aguas, que es lo que requiere el país actualmente”, puntualiza.

¿Qué podemos hacer para cuidar el agua?

Vidriales Chan expone que las fugas no solo surgen en los sistemas con los que viaja el agua a los hogares, escuelas y edificios públicos, sino que nacen de algunas malas prácticas que tenemos como sociedad.

“No cuidamos, por ejemplo, que regrese el sapo del baño a su sitio, o dejamos que corra una gotita [de una llave o tubería] y esa se transforma una fuga permanente; eso también hace que sea un ciclo que no podemos romper porque siempre hay ese tipo de situaciones. Hay un nivel de atención que compete a todos los ciudadanos, que es de reparar las fugas en el espacio doméstico, porque ahí sí no hay forma en que entre la autoridad”, pondera.

La especialista agrega que otra manera de cuidar y obtener agua es a través de la cosecha de lluvia, que es recolectar el líquido con diversas técnicas, mismas que pueden revisar aquí.

En este mismo tenor, Reygadas invita a la población a invertir en mejores recipientes y bombas para recolectar agua, especialmente en las zonas donde el abasto es por tandeo. Sin embargo, el experto hace énfasis en, especialmente, dejar de normalizar la falta de acceso a este recurso.

“Necesitamos dejar de pensar que es común y que está bien, porque si [continuamos así], acabamos pagando mucho más por el sistema de agua; compramos aguas embotelladas, garrafones o damos dinero a pipas. Con esas acciones, ya pagamos tres veces, cuando podríamos pagar solo una vez por el servicio y eso debemos exigirlo a las autoridades y organizarnos en nuestros barrios. Es como si nos hubiéramos enfermado y no pudiéramos salir de esa condición; no es una situación positiva para nadie”, concluye.

El plan de invasión de EU a México: ¡El pueblo debe respaldar a AMLO! #ElArchivoDeHugoSadh

Posted on abril 19, 2023, under Opinión.

El Dr. Pablo González Casanova en la colocación de la Primera Piedra Facultad de Psicología UNAM

Posted on abril 19, 2023, under Noticias.


Generación 71-75

Actualmente la Facultad

¡Gracias por su apoyo!

TE INVITAMOS A LEER LAS SEMBLANZAS DEL DR EN LOS SIGUIENTES LINKS:

Don Pablo: un siglo de congruencia

Pablo González Casanova, congruente y disruptivo

Mañanera 360 | Miércoles 19 Abril 2023

Posted on abril 19, 2023, under AMLO.

La inseguridad va a la baja 4T

Posted on abril 19, 2023, under Noticias.

Conferencia de prensa en vivo – Miércoles 19 de abril 2023 | Presidente AMLO

Posted on abril 19, 2023, under AMLO.

En Facebook:

Sigan e infórmense en Radio La Nueva República, 24/7 Noticias, política 4T, música

Posted on abril 19, 2023, under Noticias.