Archive for mayo 21st, 2023

¿Cómo limpiar la ceniza volcánica de tu patio o azotea?

Posted on mayo 21, 2023, under Noticias.


Para limpiar la ceniza volcánica hay ciertas recomendaciones para no afectar las viviendas.


Las explosiones e intensa actividad del volcán Popocatépetl ocasionan la caída de ceniza en algunos estados del país, incluida la CDMX.

En distintas alcaldías se registró este fenómeno, incluso hubo afectaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

La ceniza llegó a casas de la capital del país, el Estado de México, Tlaxcala y Puebla. En caso de que tu patio o azotea resultara afectada por la caída de ceniza, hay recomendaciones especiales para quitarla sin afectar tu vivienda ni poner en riesgo tu salud.

Paso a paso para limpiar tu azotea de ceniza volcánica
El Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred) recomienda barrer los techos, patios y calles.

Es importante que al momento de hacer este tipo de limpieza se utilice cubrebocas para evitar afectaciones en las vías respiratorias.

La ceniza se almacena en bolsas para evitar cualquier contacto con el agua por lo que esta acción debe ser lo más pronto posible.

No se tira a los desagües debido a que se bloquearía el drenaje causando obstrucciones en las tuberías e inundaciones.

También se recomienda humedecer ligeramente la ceniza antes de barrerla para evitar que esta se levante.

Cuando la tires, avisa en el camión de la basura o con los recolectores que se trata de ceniza volcánica. Si tienes patio o jardín, puedes usarla en las macetas debido a que es rica en minerales aunque dañina para la salud.

¿Qué hacer ante la caída de ceniza volcánica?
Se prevé que en las próximas horas haya caída de ceniza, sobre todo si la actividad del volcán Popocatépetl continúa.

En ese caso, el Cenapred da a conocer las siguientes recomendaciones:

No hacer actividades al aire libre.
Cerrar puertas y ventanas.
Usar cubrebocas si sales.
Almacenar suficiente agua.
Cubrir tinacos, cisternas.
No consumir alimentos en la calle.

Protégete ante la caída de ceniza volcánica

Posted on mayo 21, 2023, under Noticias.


Si vives cerca de un volcán activo debes tener en cuenta que durante las erupciones volcánicas se producen emisiones de materiales como lava, cenizas, rocas, vapores y gases.

El Centro Nacional de Prevención de Desastres recomienda:

Protégete ante la caída de ceniza volcánica

Los fragmentos más pesados que expulsa el volcán caen cerca de él y los más ligeros, como las cenizas volcánicas pueden alcanzar grandes altitudes y ser arrastrados por el viento sobre distancias de cientos y hasta miles de kilómetros, produciendo lluvia de cenizas sobre grandes extensiones.

Para evitar daños, es necesario tomar algunas medidas de prevención como:

*No realices actividades al aire libre y si es posible no salgas. Cierra puertas y ventanas y coloca toallas o trapos húmedos en las rendijas.

*Si tienes que salir, cubre nariz y boca con un pañuelo o cubreboca. Utiliza lentes de armazón y evita los lentes de contacto para reducir la irritación ocular.

*En lo posible, usa un trapo o mascarilla húmedos para nariz y boca, lávalos y mójalos con frecuencia.

* Para los ojos, usa lentes protectores, especialmente si usa lentes de contacto.

* Si padeces alguna enfermedad respiratoria, permanece dentro de tu casa y evita cualquier exposición innecesaria a las cenizas. Preferentemente, debes trasladarte a un sitio donde no haya ceniza.

*Almacena suficiente agua con anterioridad para al menos una semana (4 litros por persona al día); cubre los tinacos, cisternas o depósitos de agua.

*Si cae ceniza dentro del agua, no la bebas ni la utilices en la preparación de alimentos, está contaminada.

* No consumas alimentos en la vía pública. Lava las frutas y verduras que se encuentren a la intemperie.

Barre o usa pala para limpiar la ceniza de techos, patios, calles y deposítala en bolsas. Para evitar que se tape, nunca arrojes las cenizas al desagüe.

* Se recomienda humedecer la ceniza ligeramente antes de barrerla, ya que al barrerla en seco se levanta.

* La ceniza puede ser usada para parques, jardines, macetas o tierras de cultivo, ya que es rica en minerales.

* Usa tu radio para obtener información confiable que den las autoridades de Protección Civil sobre la caída de ceniza.

*No repitas ni creas en rumores.

¿Qué hacer ante la caída de ceniza volcánica?

Posted on mayo 21, 2023, under Noticias.


*No hacer actividades al aire libre.
*Cerrar puertas y ventanas.
*Usar cubrebocas si sales.
*Almacenar suficiente agua.
*Cubrir tinacos, cisternas.
*No consumir alimentos en la calle.

#RadiografíaElectoral: Citlalli Hernández y Eric Sevilla analizan el #DebateEdomex2023

Posted on mayo 21, 2023, under Política.

¿Qué pasaría si el volcán Popocatépetl hace erupción?

Posted on mayo 21, 2023, under Noticias.


De acuerdo con el Instituto de Geofísica de la UNAM los efectos más serios de una erupción grande se limitarían a la cercanía del volcán, sobre radios del orden de 20 a 30 km. Un evento de esta naturaleza debería ser previsto por los sistemas de detección y monitoreo del volcán con anticipación suficiente para tomar medidas preventivas.

¿Los daños llegarían a la Ciudad de México, Puebla, Cuernavaca o Tlaxcala?

La Ciudad de México está a 72 km del Popo; Puebla a unos 43 Km, Cuernavaca a 63 Km y Tlaxcala a 53 Km. Es decir; los daños más graves no llegarían. Como lo mencionamos más arriba, el peligro se extendería en un radio de 20 a 30 Km. Aunque sí pasarían cosas. En estas ciudades ocurrirían lluvias de cenizas volcánicas muy intensas y con ceniza gruesa; más que cualquiera que se haya visto hasta la fecha.

¿Y cómo sería la gran lluvia de ceniza en las grandes ciudades cercanas al Popo?

Algo viable es que las ciudades se oscurecerían total o parcialmente; además de la presencia de rayos y relámpagos. Sí, sería un evento con pinta apocalíptica. También podría llover agua con ceniza.

Así pues, los estados que correrían riesgos variados si el volcán hiciera erupción, serían Puebla, Estado de México, Ciudad de México, Morelos y Tlaxcala.

Y son 18 municipios los que correrían mayor riesgo ante la actividad de este volcán, destacando comunidades con un alto crecimiento demográfico como:

Amecameca, Yecapixtla, Cuautla, Cholula, y Atlixco, por nombrar solo los más conocidos.

Los mapas de peligros del Popocatépetl incluyen los resultados de simulaciones de hacia dónde podrían extenderse las cenizas, flujos, avalanchas, balísticos y lavas que emanen del volcán.

Hablando claro: En caso de una erupción muy fuerte, “todo quedaría aniquilado en un radio de 15 kilómetros“, dijo Robin Campion, vulcanólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En un evento catastrófico como este, una capa de ceniza-arena de 1 a 30 centímetros de espesor caería en zonas de las grandes ciudades como Puebla, Cuernavaca, Tlaxcala y CDMX, perturbando profundamente y, por varias semanas, el transporte terrestre, el drenaje, los vuelos, la red eléctrica”, dijo Campion.

En estas grandes ciudades a salvo de la erupción y sin mayor peligro, excepto por las lluvias de ceniza volcánica, sí tendrían que evitar salir de casa por un tiempo ya que ni los cubrebocas serían suficientes para proteger a los habitantes.

En resumen:
Un radio de 15 kilómetros es “zona de alto riesgo”.
Un radio de 30-60 km es “zona de riesgo medio”.
En un radio mayor de 60-90 km es “zona de bajo riesgo”.

El alcance de los derrames de lava podría ser de varias decenas de kilómetros, con valores típicos de alrededor de 15 a 25 km, dependiendo de las pendientes sobre las que esta avance.

Entre los peligros que entrañan los volcanes podemos encontrar:

Explosiones: las explosiones producidas en una erupción pueden arrojar material volcánico de diferentes tamaños a grandes distancias provocando una lluvia de proyectiles sobre los terrenos circundantes.
Derrumbamientos: las erupciones volcánicas a menudo vienen acompañadas de ondas sísmicas y terremotos de diferente magnitud que pueden afectar a las construcciones cercanas y producir derrumbamientos.

Coladas de lava: son flujos de roca fundida que arrasan todo lo que encuentran a su paso. Si bien son muy destructivas, salvo en el caso de las lavas muy fluidas, dado que avanzan muy lentamente, rara vez suponen un peligro para los seres humanos y animales.

Flujos de lodo: se trata de corrientes de lodo conformadas por fragmentos de roca volcánica y ceniza arrastrados por el agua de lluvia o de deshielo que discurren por las pendientes de un volcán. Dependiendo de la cantidad de agua y materiales evacuados pueden destruir todo lo que se encuentran a su paso y desplazarse hasta 200 kilómetros de distancia en zonas despobladas.

Avalanchas: en este caso no de nieve, sino de los escombros procedentes del derrumbe del edificio volcánico afectado por una erupción. Ocurren con poca frecuencia, pero cuando tienen lugar son fenómenos enormemente destructivos.

Nubes y lluvia de cenizas: la erupción de un volcán arroja a la atmósfera grandes cantidades de ceniza volcánica que posteriormente se depositarán en la tierra, a veces formando capas de varios centímetros de espesor. Estas cenizas pueden causar problemas respiratorios en personas y animales, afectar a la flora y cultivos impidiendo a las plantas realizar la fotosíntesis, o contaminando fuentes de agua. En las erupciones volcánicas de mayor magnitud, las cenizas depositadas en la atmósfera pueden llegar incluso a afectar al clima terrestre a nivel global.

Flujos piroclásticos: si los gases que emanan de un volcán no tienen la suficiente energía o la densidad adecuada para elevarse hacia la atmósfera, estos gases a altas temperaturas (de hasta 700ºC) y que viajan a gran velocidad (de hasta 550 km por hora), pueden desplazarse ladera abajo del volcán calcinando todo lo que encuentran a su paso.

Emanación de gases: los gases emanados por un volcán suelen dirigirse y dispersarse rápidamente en la atmósfera. Una consecuencia de ello es la formación de lluvia ácida, la cual puede producir daño en los cultivos, por corrosión o por contaminación de fuentes de agua. No obstante, estos gases también pueden alcanzar grandes concentraciones en las partes bajas de un volcán o en zonas deprimidas, donde pueden producir numerosas muertes por intoxicación o& asfixia.

Incendios: si la erupción de un volcán se produce en las inmediaciones o cercanía de un bosque, las altas temperaturas generadas suelen propiciar la expansión de incendios forestales añadiendo nuevas consecuencias al desastre.

AMLO: el blindaje de las obras prioritarias del gobierno no significa que se ocultará información

Posted on mayo 21, 2023, under AMLO.


El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, indicó que decretar obras como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico y los aeropuertos de Chetumal, Tulum y Palenque como proyectos de interés público y seguridad nacional no significa que no se informará al respecto.

El 18 de mayo, en un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Gobierno establece que “son de seguridad nacional y de interés público la construcción, funcionamiento, mantenimiento, operación, infraestructura, los espacios, bienes de interés público, ejecución y administración de la infraestructura de transportes, de servicios y polos de desarrollo para el bienestar y equipo tanto del Tren Maya como del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, y los aeropuertos de Palenque, Chiapas; de Chetumal y de Tulum, Quintana Roo”.

“No hay ninguna disposición legal para negar información [sobre estos proyectos], pero eso es parte de la propaganda en contra, el decir ‘no quieren que se sepa nada'”, expuso el mandatario mexicano en conferencia de prensa.

Agregó que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) de México realiza supervisiones a estas obras de manera recurrente.

“No hay ningún problema [con la documentación], pero sí tenemos que proteger esas obras porque estos insensatos, irresponsables, corruptos, muy antipatriotas, pueden detenerlas como ha sido su costumbre”, aseveró López Obrador.

Por ello, insistió en la relevancia de blindar esta clase de proyectos, ya que “imagínense los beneficios que hay para la gente del sureste [que se perderían] por el capricho de estos fifís corruptos. Tomamos la decisión, el consenso, de decretarlos como tema de seguridad nacional e interés público”.

Posteriormente, el presidente de México acusó a opositores como Claudio X. González de ser parte de los personajes que se oponen a las obras de su Administración.

“Los que están promoviendo los amparos están, incluso, recibiendo financiamiento del Gobierno de Estados Unidos y lo podemos probar. Hay un despacho de la organización de Claudio X. González [Mexicanos contra la Corrupción] involucrado”, afirmó.

Con el decreto, López Obrador blindó los cinco grandes proyectos de su sexenio que aún están en construcción, un año y medio antes de terminar su mandato. Estas obras han sufrido distintos grados de retrasos debido a los amparos que fueron interpuestos para frenar su realización, en su mayoría por activistas ecologistas.

El anterior acuerdo que había entrado en vigencia en noviembre del 2021 era considerablemente más amplio y su blindaje aplicaba a todos los proyectos del sector “aduanero, fronterizo, hidráulico, hídrico, medio ambiental, turístico, salud, vías férreas, ferrocarriles en todas sus modalidades, energético, puertos y aeropuertos”, así como también las obras que el Gobierno considerara estratégicas para el desarrollo y la seguridad nacional del país.

Sin embargo, fue revocado este 18 de mayo por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Entre los argumentos de los ministros del máximo tribunal que tumbaron el decreto en una votación de ocho a tres figuró que la normativa, que limitaba el proceso para obtener los permisos para comenzar las obras a un periodo de cinco días hábiles, era demasiado general.