Cementerio nuclear en el Edo. de México: población en riesgo
Fuente: Revista Contralínea 257 / 31 de octubre de 2011
Desde hace más de 40 años, un confinamiento de residuos radiactivos opera a 75 kilómetros del Distrito Federal, en el municipio mexiquense de Temascalapa. Aunque la oposición de los pobladores fue socavada por el Ejército en la década de 1980, hay quienes continúan demandando que se respete el carácter temporal del almacenamiento, y los desechos se trasladen a otro sitio; además, exigen que se realicen estudios para determinar las consecuencias en la salud de la población y en el ambiente. Desde 1992, la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguarda dictaminó que el depósito no era idóneo para ser utilizado de forma permanente
El cementerio nuclear de Temascalapa, Edo. de México
EN CONCRETO
Laura Itzel Castillo
5 de Mar de 2014
En diciembre de 1984 se creó el Centro de Almacenamiento de Desechos Radioactivos (Cader), que se ubicó supuestamente de manera provisional en San Juan Teacalco, una de las 11 comunidades que integran el municipio de Temascalapa, en el estado de México.
Hace 22 años el gobierno federal se comprometió a reubicar el cementerio nuclear, a partir de los resultados que arrojó un estudio realizado por la CFE, a petición del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. Desde entonces se concluyó que el lugar donde aún se encuentra, no cumple con los requerimientos necesarios para este tipo de desechos.
Las medidas de las autoridades nucleares nunca han sido las necesarias para resolver el problema. La falta de un lugar idóneo para confinar los desechos tóxicos ha ocasionado daños a los pobladores de los lugares cercanos al actual Cader, tanto en su salud física, como en afectaciones a su patrimonio y a sus derechos humanos.