Infórmate bien: La empresa debe darte sueldo completo del 30 de marzo al 30 de abril #QuédateEnCasa
.
Empresas no pueden usar criterio para pagar salario mínimo por Covid-19: STPS
Verifica el listado de las empresas que deben seguir laborando publicado por la Secretaría de Salud en el Diario Oficial de la Federación.
Las autoridades federales aclararon que la situación legal actual frente al Covid-19 no permite la suspensión temporal de las relaciones laborales por contingencia sanitaria.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) salió al paso de las inquietudes que generó la declaración de “Emergencia sanitaria por causas de fuerza mayor” por el coronavirus (Codiv-19) de este lunes y aclaró que está en manos de las autoridades laborales definir las bases para calcular el salario que deben recibir los trabajadores este mes.
Además, advirtió que todavía no es aplicable el mecanismo de contingencia sanitaria que contempla la Ley Federal del Trabajo (LFT), por lo que los empresarios no pueden enviar a sus trabajadores a casa por la emergencia a cambio de una indemnización de un salario mínimo.
“De acuerdo a la Ley Federal del Trabajo y en el entendido de que la autoridad sanitaria declaró una emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, no hay fundamento legal para separar a los trabajadores o para dejar de pagar salarios.
Tampoco es aplicable el criterio del pago únicamente de salario mínimo, la obligación general debe ser pagar el salario íntegro”, dijo Luisa María Alcalde Luján, titular de la STPS.
Escrito por: Gerardo Hernández, El Economista, 2 abril 2020 (más…)
Cine RNR de media noche: Voces contra la globalización – “LA ESTRATEGIA DE SIMBAD”
Posted on abril 27, 2014, under Internacional, Política, Video.
Video subido por lainfoaldesnudo
Post: Gloriamlo
En este segundo capítulo, “La estrategia de Simbad”, se muestra el nuevo panorama laboral en el mundo: las deslocalizaciones de empresas, las grandes áreas de producción mundial (China e India), la inmigración, la perdida de la sociedad del bienestar, las privatizaciones, la perdida de los derechos laborales, la victoria de la economía especulativa sobre la economía productiva y la política económica neoliberal.