Ramírez Stabros cabildero de Iberdrola en Los Pinos
Posted on septiembre 8, 2014, under Nacional.
Jesús Ramírez Stabros, coordinador de vinculación de la Presidencia de México, participó como “consejero externo independiente” en Iberdrola, desde 2009, cargo al que renunció en el mes de junio de 2014.
5 de septiembre de 2014.-El ciudadano español Miguel Gallardo presentó una denuncia contra Jesús Ramírez Stabros, coordinador de vinculación de la Presidencia de México, por encontrar indicios de presuntos delitos relacionados con la corrupción.
Reforma energética, reduce la competitividad de CFE
Con la reforma energética se permitirá al sector industrial entrar de lleno a competir o buscar fuentes alternas de abastecimiento eléctrico, con lo que pondrá en riesgo cerca del 60% de los ingresos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), advirtieron la agencia calificadora Fitch y analistas del sector.
La CFE perderá demanda industrial -segmento que presenta mejores márgenes- y retos para alcanzar las metas de rentabilidad. CFE podría ver el efecto de la reforma energética antes que Pemex”, dijo Lucas Aristizabal, director de Fitch Raitings.
Aunque en número de clientes los consumidores residenciales representan apenas el 0.8% de los 37.35 millones de usuarios conectados a CFE, en ingresos significan el 59.5% de sus ventas, con 171,971 millones de pesos a noviembre de 2013.
Sector eléctrico: ¿”nacional”?. Permisos: libre compraventa. Reinan corporativos españoles.
Conoce el origen del alza indiscriminada en el precio de la energía eléctrica, misma lógica aplica al gas domestico, petróleo, gasolinas, salud, educación, alimentación y sector bancario. RNR.
La Jornada/México SA/Carlos Fernández-Vega
En la descarada feria de los “permisos” y “concesiones” gubernamentales que algunos llaman “privatización silenciosa” del sector eléctrico nacional, la mayor raja ha sido para las trasnacionales españolas Iberdrola y Unión Fenosa (ahora Gas Natural Fenosa), en ese orden, que acaparan alrededor de 70 por ciento del total de la energía generada por el capital privado –conocidos como “productores independientes de energía”, o PIE–, en franca violación constitucional. Lo anterior, sin embargo, no resta importancia ni utilidades a la participación de corporativos japoneses, estadunidenses, canadienses y franceses, cuando menos.
Este jugosísimo negocio (para las empresas privadas, desde luego) fue inaugurado a mediados del sexenio salinista, continuado en el zedillista, y con el acelerador a fondo en los de Fox y Calderón, quienes otorgaron, hasta ahora, 83 por ciento de tales “permisos” y “concesiones”, con lo que la generación de energía eléctrica en el país es, a estas alturas de la estrategia, mayoritariamente privada y extranjera (55 por ciento del total, como ha documentado La Jornada). De hecho, la alegre cuan ilegal liberación mercantil que ha promovido el gobierno federal de un sector constitucionalmente reservado al Estado ha fomentado el negocio de la compraventa de “permisos” entre las propias trasnacionales.
Un ejemplo de lo anterior es lo registrado en diciembre de 2009, cuando la feliz Comisión Federal de Electricidad informó que “la empresa Gas Natural (trasnacional española) firmó un acuerdo con las empresas Mitsui y Tokyo Gas (trasnacionales japonesas) para la venta de parte de sus activos de generación eléctrica en México, que incluye las centrales de generación de ciclo combinado Río Bravo II, Río Bravo III, Río Bravo IV, Altamira II y Saltillo. Las centrales involucradas en la transacción tienen una capacidad conjunta de generación de 2 mil 233 megavatios y son las que anteriormente eran operadas por la empresa Electricitè de France (EDF, trasnacional francesa)”. (más…)