TLCAN, dos décadas
Posted on enero 2, 2014, under Internacional, Opinión, Política.
Derechos supranacionales se amplían a energéticos
*El capítulo 11 del tratado garantiza ganancias a extranjeros
*Pueden obligar al gobierno a anular normas si creen que merma sus utilidades
*Consigna serie de derechos por encima de los de mexicanos: experta internacional
*El país ya ha pagado millones por reglas del acuerdo
Veinte años después de que entró en vigor el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá siguen sin cumplirse muchas de las promesas de prosperidad para la población. La imagen, en puente Paso del Norte, entre Ciudad Juárez, Chihuahua, y El Paso, TexasFoto Ap
David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 2 de enero de 2014
Empresas estadunidenses y canadienses que inviertan en el sector energético en México gozan de derechos y privilegios supranacionales consignados en el poco conocido capítulo 11 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por el que pueden obligar al gobierno mexicano a anular normas, regulaciones y condiciones de contratos si consideran que de alguna manera afectan las expectativas de ganancias por su inversión.
“Todo contrato que México haga con empresas extranjeras que de alguna manera estén incorporadas en cualquier lugar de Estados Unidos, México o Canadá –hasta podría ser una firma europea que tenga una subsidiaria en territorio estadunidense– incluye una serie de derechos conforme al TLCAN superiores a los que gozan las industrias mexicanas que estén negociando un contrato por el mismo petróleo o gas”, explicó la abogada Lori Wallach, encargada de proyectos sobre comercio internacional de Public Citizen, organización nacional con sede en Washington dedicada a la defensa de derechos ciudadanos y del consumidor.