Agresión a Venezuela

Posted on febrero 25, 2014, under Internacional, Nacional, Opinión, Política.

Por: Víctor Flores Olea

urante la semana pasada, en una de sus acostumbradas entrevistas llenas de interés, Carmen Aristegui conversó con el reconocido periodista español Ignacio Ramonet, quien, ante la catarata de críticas mentirosas sobre el actual régimen venezolano, subrayó que ninguno o muy pocos de los mandatarios en el poder hoy, en ninguna parte, ha sido elegido tantas veces como los mandatarios venezolanos (Chávez y Maduro), y también como sus partidarios a los niveles estatal y municipal. Y que este hecho, a pesar de las manipulaciones y desinformación de los grandes medios, demostraba terminantemente el apoyo masivo del pueblo a la revolución bolivariana. Los aplastantes triunfos electorales del chavismo desde hace más de 15 años demostrarían su carácter esencialmente democrático, más allá de las calumnias y mentiras con las que se le ha tratado de envilecer.
Por supuesto que desde 1998, a pesar del gran esfuerzo emancipador de Hugo Chávez, en lo internacional (creación con otros países latinoamericanos de nuevas instituciones para la nueva América Latina, y sus relaciones activas con países opuestos a Estados Unidos, como Irán) y en lo nacional (desarrollo igualitario para todos como meta), con la consiguiente hostilidad de Estados Unidos (de su gobierno, pero sin duda de los sectores más adinerados y de los grandes mediosinformativos), Venezuela ha seguido vendiendo petróleo a Estados Unidos (el tercer lugar), después de Canadá y Arabia Saudita. Además, Venezuela, probablemente con las reservas de petróleo más elevadas del mundo, lo que obliga al gobierno de Estados Unidos acuidar sus relaciones con ese país, no obstante que los grupos oligárquicos presionan para una suerte de invasión que, dicen, acabaría con el régimen comunista y sus veleidades intolerables.

(más…)

“Reformas estructurales para consolidar la desigualdad” por Víctor Flores Olea

Posted on febrero 11, 2014, under Opinión, Política.

Por: Víctor Flores Olea
La Jornada

Por supuesto que casi siempre nos encontramos con una larga fisura entre dirigentes y dirigidos. Los primeros lanzando vítores por sus hazañas y pintando el mundo (su mundo) con tintes de éxito y gloriosas realizaciones. El que vivimos, bajo su dirección, es el mejor de los mundos, y sólo habría que tener un poco de paciencia para que sus proezas se vean reflejadas en los bolsillos del pueblo. Siempre ha sido así y sigue siendo. Resulta claro que los dirigentes pregonan sus éxitos sirviéndose hoy de los medios masivos de comunicación, la gran mayoría en sus manos y atendiendo dócilmente a sus patronos. Siempre ha sido así, pero hoy, más que nunca, la abundancia y variedad de los medios resulta un instrumento insustituible para la propaganda y publicidad, que se pretende sea recibida dócilmente por los pasivos dirigidos.

Pero nos encontramos con que los dirigidos no son tan pasivos como se supone y nos encontramos con el hecho de la crítica y del rechazo a la publicidad oficial, sin parangón fácil en la historia reciente de México. Es decir, el sentir social generalizado engrosa espectacularmente las filas de la crítica y el rechazo, y de ninguna manera se pliega a las voces de triunfo de los dirigentes. Nos encontramos, entonces, con una sociedad tremendamente dividida por la repetición incansable de la publicidad oficial y por la reiteración de los triunfos (la gran mayoría de las veces ficticios, hasta inventados) de los dirigentes. Sin duda, vivimos una especie de esquizofrenia social pocas veces vista antes que, dicen ellos, pone en peligro la estabilidad del país, en tanto que los críticos piensan, digamos con sobra de argumentos, que su pensar y actuar es la única salida constructiva y realmente progresista.
(más…)

Hacia un movimiento de movimientos

Posted on agosto 23, 2011, under Opinión.


Víctor Flores Olea / La Jornada / Publicado: 22/08/2011 09:29

Hace dos entregas discutíamos aquí las virtudes de los movimientos sociales, su flexibilidad y capacidad de adaptación, y cómo en estos tiempos habían logrando un dinamismo y amplitud que ya difícilmente logran los partidos políticos.

Ante la opinión pública ha habido un claro desprestigio de los partidos, y en primer lugar en México (por su separación de la ciudadanía, por su lucha primordial en búsqueda de privilegios y canonjías, antes que cumplir con los mandatos de su representación); en cambio, ha crecido una nueva confianza hacia los movimientos sociales, por su mayor cercanía e intercambio con la sociedad, por el abandono del lenguaje de piedra de los líderes partidarios, porque luchan inmediatamente por objetivos sociales que se reconocen y porque su dinámica libre ofrece una sensación de viveza y actualidad que han perdido casi todos los partidos.

Tenemos cercanas las enormes movilizaciones en el norte de África, el Medio Oriente y buen número de países europeos. Por esa vía se derrotaron las dictaduras latinoamericanas en los años ochenta y noventa, viéndose el movimiento zapatista de México como una de las experiencias ya “clásicas” de este tipo de acción social y política. Y el hecho de que ahora surgen pujantes otros movimientos sociales contra la inseguridad principalmente, con especial brillo en las últimas semanas, el de la Paz con Dignidad, encabezado por Javier Sicilia. Sin olvidar por supuesto, como algo primordial en nuestros días, el Morena que encabeza Andrés Manuel López Obrador y que podría resultar decisivo en las elecciones presidenciales de 2012.
(más…)