Tipificación de la trata en #Veracruz parece proteger a los explotadores

Publicado el enero 3, 2012, Bajo Nacional, Autor @gabriel_Mzuma.

* Mientras que Coatzacoalcos, Veracruz, Boca del Río y Xalapa son ciudades de origen y destino de la trata de mujeres y en las sierras las menores indígenas están en riesgo porque son población de reclutamiento, el Congreso de Veracruz tipificó el delito con un matiz que parece proteger los intereses de los tratantes y explotadores, acusó Teresa Ulloa Ziaurris, directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas para América Latina y el Caribe (Catwlac, por sus siglas en inglés).


[Norma Trujillo Báez/ La Jornada Veracruz/ 03 enero 2012/]

En entrevista para La Jornada Veracruz, la investigadora afirmó que Veracruz es paso obligado, origen y ahora se convierte en destino de la trata de mujeres, y alertó que en las comunidades indígenas están en riesgo las menores de edad pues llegan personas de otras entidades por ellas para prostituirlas en el interior del país o en el extranjero.

En las ciudades las menores de edad son reclutadas a través del Internet, algunas otras jóvenes son levantadas por el crimen organizado, “para las extranjeras pudiera resultar más de paso el estado de Veracruz y para la trata interna un lugar de destino, aunque hay igual trata dentro del estado; entonces, mientras no haya una voluntad política para combatir este delito y la propia sociedad no se comprometa a perseguirlo no lo vamos a poder parar”.

Ulloa Ziaurris precisó que el tránsito de las mujeres por la entidad es porque las traen de América del Sur y América Central: “encontramos una ruta que las cruzan por la región de Chontalpa, las suben por la Sierra Madre y a cierta altura determinan si las bajan hacia Veracruz o hacia Puebla”.

A partir de que empezó la persecución de los grupos organizados que se dedicaban a la droga, eso los obligó a diversificar sus actividades ilícitas y encontraron un nicho de grandes ganancias y poco riesgo en la trata, ejemplo muy claro es cómo tipificaron la trata en el estado de Veracruz, que pareciera que protegen los intereses de los tratantes y explotadores y esto hace un efecto cucaracha, es un negocio ilícito, afirmó la investigadora.

Recordó que la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito hacía proyecciones que en 2011 iba a rebasar en ganancias al narco y el tráfico de armas, porque además está naturalizado en la sociedad, no se le da tanta importancia, hay todo un debate de que las mujeres que están allí es porque quieren, pero no porque estén forzadas, eso hace que se deje en segundo término.

La trata es un delito de violencia contra las mujeres, es un delito que ha crecido mucho y que opera el crimen organizado; la procuradora general de la República, Marisela Morales Ibáñez, reconoció que uno de los cárteles es el de la trata de este país, además que se zonifica el problema.

Por ello, “es necesario más que nunca la ley general que está en el Congreso federal, y que estamos presionando que ya salga, porque la ley anterior generó un desorden legislativo que hace más difícil perseguir el delito. A nivel federal sólo hay facultades cuando el crimen organizado o cuando se trata de trata internacional, entonces les dejaron a los congresos de los estados, algunos de ellos hicieron leyes especiales, otros los metieron al Código Penal, unos pusieron tres años de cárcel, es tal diversidad que no permite una persecución”.

Aunado a ello, sostuvo, no hay una política de Estado para este delito, ni políticas para la prevención, asistencia y protección de las víctimas, “por eso consideramos que se unifiquen los tipos penales y que retomemos el modelo sueco, que es el más efectivo del combate al delito, criminalizando a la demanda”.

COMENTA TAMBIÉN SIN FACEBOOK:

Leave a Comment