Millonarios gastos del gobierno de EPN en publicidad; en un año pagó por difusión más de 7 mil mdp

Publicado el diciembre 29, 2015, Bajo Noticias, Autor LluviadeCafe.

EPN-y-Azcarraga
REVOLUCION 3.0
A pesar de enarbolar el frecuentemente el discurso de austeridad, de acuerdo al Informe sobre los programas y campañas de comunicación social del gobierno federal, la administración de Peña Nieto ha gastado más de 7 mil 400 millones de pesos en publicidad.
El documento enviado a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión –a través de la subsecretaría de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos de la Secretaría de Gobernación (Segob)- detalla que entre las secretarías de Estado que más pagaron por la difusión de campañas y mensajes propagandísticos destaca la Secretaría de Salud (SSA), encabezada por Mercedes Juan, con gastos que ascendieron a mil 206 millones 178 mil pesos.

Tan solo la campaña para prevenir el chikungunya y dengue le costó a la secretaría poco más de mil millones de pesos; en cambio, lo que invirtió en campañas para informar sobre las consecuencias del consumo de tabaco y la campaña denominada “Vivir sin adicciones” no llegó ni a los 120 mil pesos.

Por el nivel de gastos, la Secretaría de Educación Pública (SEP), bajo el mando de Aurelio Nuño, ocupa el segundo lugar, pues sus erogaciones fueron contabilizadas en un total de 962 millones de pesos.

El informe especifica que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) –al frente de la que se encuentra Alfredo Castillo, excomisionado de seguridad en Michoacán, mejor conocido en la entidad como el “virrey”- fue el organismo dependiente de la SEP que más pagó en publicidad, al erogar 113 millones 468 mil pesos.

El Canal Once pagó 10 millones por conceptos similares y Radio Educación, únicamente 485 mil pesos por la campaña “Difusión de la cultura en radio”.

El tercer lugar se lo llevó a Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), con un gasto total de 779 millones 422 mil pesos. En este rubro, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) fue la que más gastó en publicidad, al desembolsar 264 millones 183 mil pesos en cuatro campañas.

La Secretaría de Desarrollo Social –desde ya hace algunos meses al mando de José Antonio Meade- logró meterse al top de las dependencias gastalonas con un total de 769 millones 277 mil pesos.

Los pagos más grandes los hizo en dos campañas: la primera, destinada a difundir las “acciones sociales” por la que se erogaron 400 millones de pesos y la segunda, para la promoción de la “Cruzada Nacional Contra el Hambre”, por la que le cobraron 297 millones 949 mil pesos.

Hay niveles…

Entre las oficinas que reportan gastos millonarios, pero que no alcanzan los niveles de los arriba mencionados, está la Segob -a cargo de Miguel Ángel Osorio Chong- que informó de gastos por 298 millones 597 mil pesos.

Sin embargo, su total incluye los presupuestos en la materia asignados a dependencias como la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Instituto Nacional de Migración, la Secretaría General del Consejo Nacional de Población, la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, e incluso, de la Policía Federal.

En tanto, la dependencia a cargo de Luis Videgaray –la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)- pagó en campañas de comunicación social y publicidad 593 millones 352 mil pesos.

Destaca lo asignado a “Acciones de gobierno”, poco más de 135 millones y la campaña para presentar la declaración anual e informativa 2014, a la que se le asignaron recursos por 174 millones 489 mil pesos.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) pagó en el mismo rubro 103 millones; la de Marina 110 millones; Comunicaciones y Transportes (SCT), 157 millones 261 mil; Petróleos Mexicanos (Pemex), 145 millones y la de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), 158 millones 855 mil pesos.

Entre los gastalones también está la Comisión Federal de Electricidad (CFE), quien pagó por seis campañas la nada despreciable suma de 324 millones 852 mil pesos; la Secretaría de Economía (SE) gastó un total de 447 millones 444 mil; la del Trabajo y Previsión Social (STPS), 320 millones 864 mil pesos y la de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), 105 millones 114 mil pesos.

Los limitados…

En contraste, entre las dependencias que menos recursos reportan haber pagado por difundir sus logros o programas, está la Secretaría de Energía (Sener), con apenas 9 millones 580 mil pesos; la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), con 15 millones; la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de los Delitos, con 20; la Procuraduría General de la República (PGR), con 31 millones 788 mil y la Secretaría de Relaciones Exteriores, con 38 millones 500 mil.

La Secretaría de Turismo apenas hizo uso de 11 millones 859 mil pesos; la revivida Secretaría de la Función Pública (SFP) gastó 10 millones 797 mil pesos y el Instituto Nacional de las Mujeres apenas gastó 63 millones 898 mil pesitos; casi 51 millones del total, en una campaña denominada “En busca de la igualdad”.

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), ejerció 32 millones 742 mil pesos, de los cuales, 22 millones 843 mil fueron destinados al rubro “3er informe de gobierno”; sin embargo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó de gastos en comunicación y difusión por 599 millones 719 mil pesos.

Tan solo el programa “Chécate, mídete, muévete 2015” costó más de 187 millones y otros 250 más fueron destinados al concepto denominado “acciones de gobierno 2015”.

La Presidencia de la República reportó gastos en materia de comunicación por 41 millones 961 mil pesos distribuidos en tres rubros: 3er informe de gobierno (2 millones 772 mil pesos); acciones de gobierno 2015 (27 millones 55 mil pesos) y uno más denominado “Mensajes a la ciudadanía”, en el que se gastaron poco más de 12 millones.

De acuerdo al documento publicado en la Gaceta LXIII/1PPR-1/60130 del pasado 22 de diciembre, los datos fueron calculados por la subsecretaría de Normatividad de Medios de la misma Segob, a cargo de Andrés Chao Ebergenyi.

El informe fue enviado a la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados y a la de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de la República.

COMENTA TAMBIÉN SIN FACEBOOK:

Leave a Comment