¿Qué le espera a la economía de México en 2016? Editores ven más incertidumbre, no mejoría

Publicado el diciembre 29, 2015, Bajo Noticias, Autor LluviadeCafe.

mexicoland
SinEmbargo

La expectativa para México en el próximo año no es muy alentadora. Para editores de economía consultados porSinEmbargo, el 2016 será un año de incertidumbre, en el que el país deberá hacer frente a un completo panorama global, pero también a los problemas internos que hasta el momento no lo han dejado crecer de acuerdo a su verdadero potencial.

Desde la evolución de la economía de China hasta la informalidad en el país, que se ha convertido en un verdadero lastre para el crecimiento, pasando por la política económica de Estados Unidos, México atraviesa por una de las etapas más complejas, que tanto podrían traer cosas buenas como malas en el futuro.

“El contexto mundial nos ofrece una ‘serpiente’ y varias ‘escaleras’. Como exportador de petróleo, sufriremos las presiones a la baja de esta materia prima. [Pero] la buena salud relativa de Estados Unidos será un factor que impulsará las exportaciones de bienes industriales, como autos y productos electrónicos. Además de productos agropecuarios.  Al poner las cosas en la balanza, el contexto global traerá más escaleras que serpientes. Más beneficios que problemas en el 2016”, considera Luis Miguel González, editor de El Economista.

En el mismo sentido, Gabriela Frías, de CNN, expone que tras el golpe para el sector petrolero, con los bajos precios, la recuperación de la economía estadounidense será un importante elemento diferenciador para México, que destina un 80 por ciento de sus exportaciones a ese país.

“[Veremos] Más de lo mismo que vimos durante 2015, en la primera mitad del próximo año. Con las mismas tendencias de precios bajos del petróleo, con países como Irán que tienen urgencia de salir a vender crudo. México estará compitiendo, al igual que otros productores, por inversiones para este sector, en tiempos de fuertes ajustes de inversiones por parte de las potencialmente interesadas”, dice.

Para África Semprum, editora del diario digital EconomíaHoy, los mercados emergentes que han frenado el crecimiento mundial desde 2014 lo seguirán haciendo el próximo año. En ese contexto, mientras Brasil, Venezuela y Rusia luchan contra la recesión, otros, como México, mantienen niveles de crecimiento y empleo por debajo de su potencia.

Explica que la evolución de la economía de China tendrá un papel importante en el desarrollo de los emergentes, ya que si su consumo de materias primas crece, el precio de las materias se podrá atemperar.

Asimismo, la estabilización de los precios del petróleo es clave, pues los términos de intercambio están restringiendo la demanda doméstica de los exportadores de crudo, “con un barril a 60 dólares, la economía mexicana pegaría un gran impulso aunque no depende tanto del crudo como Venezuela o Brasil, cuyas economías están en caída libre. Así, aunque México tiene que hacer frente a sus desequilibrios básicos […], se situará entre los países de América Latina que más crecen en 2016 junto a Colombia, Chile y Perú, tal y como apunta en FMI [Fondo Monetario Internacional] en sus últimas previsiones. Las reformas ya están hechas, sólo hace falta que calen y se desarrollen profundamente”.

En ese aspecto, el editor de la revista Expansión, Alberto Bello García de Vinuesa, considera que “no es mala noticia dada la desaceleración de los países emergentes asiáticos y la recesión en la que está Brasil y en la que puede caer Argentina en el ajuste de políticas post-K. Obviamente México debe crecer más para reducir la pobreza”.

COMENTA TAMBIÉN SIN FACEBOOK:

Leave a Comment