De debates, postdebates, discursos internacionalistas y Rebeldías Mediaticas

Publicado el junio 11, 2012, Bajo Opinión, Autor Axiel.


Por: Ciudadano Kane /12 junio 12

La coyuntura electoral es un paréntesis en la lucha por establecer en nuestro país la democracia participativa. En este paréntesis se generan discursos de toda índole, se realizan movilizaciones que tienen el amargo sabor de la liturgia y del ímpetu de exorcizar inutilmente el retorno del PRI.

El debate electoral y los análisis posteriores de este segundo debate siguen entrampados en discursos que oscilan entre el Internacionalismo y el afan de creer que el estar informados o tener un voto informado es suficiente.

Los Internacionalistas pregonan a todos los vientos del Sur que tener una lectura macro de los acontecimientos es fundamental para el avance de la lucha en México, la globalidad es en ellos un pretexto discursivo que desatiende la generación de nuevos paradigmas de organización.

Por otro lado la ingenuidad de quienes apuestan por el voto razonado e informado les lleva a considerar que la voluntad de las urnas es mas que suficiente.

Ellos: nuestros “adversarios o enemigos históricos” hace tiempo que nos tomaron la medida y atraves de la cultura política imperante han forjado una disidencia a modo.

La rebeldía espontánea es tolerada, infiltrada y consentida porque no afecta en absoluto la configuración del poder territorial; es más, esa rebeldia la alientan y alimentan otorgándole huecas y tristes victorias, todo lo que pidan mientras no afecten sus intereses. ¿En qué pudo afectar a televisa pasar el debate por el canal 2?.

La embriaguez mediática de las redes sociales es de tales dimensiones que carece de la lucidez y el debate fructífero y propositivo, lo cual indica que lo que es una herramienta de comunicación se vuelve un fin en si mismo.

El ambiente electoral es mediático de raíz, así lo mostró el segundo debate en donde los candidatos apostaron a conservar, reiterar y llevarse la nota, mandando el mensaje de que se continuará con las escaramuzas mediáticas recetándonos mas spots.

El colaboracionismo y su pensamiento gradualista-reformista es la verdadera cara de una izquierda partidista que ha impedido la recreacion de una teoria politica fresca, novedosa y acorde a la situación compleja y particular de nuestro país.

Un auténtico pensamiento de cambio tiene que generarse mas allá de los debates mediáticos, los postdebates comunicacionales, el espontaeísmo vitalista, de la embriaguez de las redes sociales, los partidos políticos y desde luego muy cerca de las necesidades de las comunidades, pueblos y regiones del país.
La organizacion y la revolucion de las conciencias son los dos pilares de un cambio de fondo que escapa a toda dinámica electoral e Internacionalista.

La organizacion para defender y hacer efectivo el sufragio es el salto de calidad que se requiere para emprender una ruptura cívica de la actual cultura política. Cada seis años esa posibilidad alcanza, su ya merito; pero todo queda en coyuntura eléctoral y movilizaciones litúrgicas.

Saber si éste será el caso una vez mas no depende de enfoques internacionalistas que solo son un débil sustento moral, con porras no se conquistará un cambio profundo en México. Sólo con organización y dominio territorial autogestivo.

COMENTA TAMBIÉN SIN FACEBOOK:

Leave a Comment