Todavía me parece poco – Sobre los premios a @EPN: Ciudadano Global y Estadista Mundial 2014

Publicado el septiembre 25, 2014, Bajo Opinión, Autor MonaLisa.

logo por esto foto Por: Laura Bolaños Cadena, en Por Esto!

Ciudadano Global 2014 y Estadista Mundial 2014 se otorgaron por primera vez a un presidente latinoamericano en un acto celebrado en la ONU durante la 69 asamblea de este organismo; con el ex secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, como orador, y un ex senador, Chris Dodd presentando los premios.

Todavía me parece poco, muy poco reconocimiento para quien está entregando un negocio de 326 mil millones de dólares, superior al de las petroleras BP, Petrobras y Statoil juntas.
No cualquier mandatario emprende una reforma energética para ofertar semejante negociazo a la IP, con el regalo adicional de unas leyes secundarias a su favor que los empresarios no hubieran imaginado ni en sus más ambiciosos sueños.

Por esto Enrique Peña Nieto merece esos reconocimientos y más. Y no quedará sólo en eso su recompensa, el imperio sabe corresponder a quien bien le sirve. EPN y su grupo entran con el pie derecho a formar parte del poder de las clases dominantes a escala mundial.

Y ya tiene asegurado el actual presidente su papel en la historia al lado de los próceres que han contribuido a la integración de México a los Estados Unidos, de los cuales ponemos siempre como ejemplo a Santa Anna, pero no es el único; durante los años recientes le hacen compañía a Peña Nieto los presidentes priÍstas Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, de notable actuación coronada con la firma del TLCAN; sin que queden muy atrás Ernesto Zedillo y los dos panistas Vicente Fox y Felipe Calderón.

Hay que ser justos, parlamentarios y funcionarios de los dos partidos han sabido apoyar con entusiasmo la patriótica actuación de los presidentes mencionados, por lo tanto merecen también su parte en el aplauso.

No es de esperarse que a todos estos servidores de la patria global del neoliberalismo les importe mucho el juicio de la Historia. Son desinteresados y se conforman con lo que les toque en este mundo. Que afortunadamente no es poco.

EPN indigenista

EPN también tuvo, en el curso de la misma asamblea, un lugar destacado en la primera Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas que se llevó a cabo en la sede de las Naciones Unidas, con asistencia de presidentes de varios países de nuestra América. En su discurso, el mexicano exaltó los propósitos de su gobierno de construir “una verdadera sociedad de derechos en la que todas las personas, independientemente de su origen étnico, puedan ejercer en su vida diaria los derechos y libertades que reconoce la Constitución y los tratados internacionales”. Que ya se ha establecido un diálogo directo con comunidades indígenas para orientar políticas públicas y proyectos de infraestructura en sus territorios, dijo.

Como EPN es muy modesto no puso como ejemplos de esta política suya la situación de permanente acoso que sufren las comunidades zapatistas, así como el trato que brindan las amables autoridades a los indígenas que mantienen presos por delitos reales o inventados; las condiciones que sufren en las cárceles, sin obviar los casos de los que están en prisión por defenderse de los delincuentes o del despojo de sus bosques, tierras y aguas.
La sencillez que lo caracteriza impidió al presidente mexicano extenderse sobre la actuación de su gobierno en este importante renglón. Habría podido hablar de las decenas de indígenas integrantes de grupos de autodefensa que permanecen presos por tomar en sus manos las tareas de seguridad que el gobierno ha abandonado.

Como casos emblemáticos hubiera citado los de Nestora Salgado, defensora de los derechos de su pueblo contra caciques, internada en cárcel de alta seguridad bajo medidas violatorias de la legalidad.

Otros indígenas presos políticos son Marco Antonio Suástegui, líder de opositores a la presa La Parota y Mario Luna, de la tribu yaqui de Sonora, vocero de los que se oponen al acueducto Independencia. Ambos proyectos se llevan a cabo sin consentimiento de los pobladores. Estos pocos casos habrían sido suficientes para mostrar la ejemplar política indigenista del régimen encabezado por Peña Nieto.

Sociedad enferma

Entre tantos síntomas de todos tamaños de que algo anda mal en este país, ha surgido una novedad: adolescentes que se autoinfligen cortadas o quemaduras en los brazos ante compañeros que los filman y luego bajan las imágenes a internet para exhibir tal comportamiento. La exhibición es parte del síndrome, parece ser que no les satisface a los actores llevarlo a cabo sin mostrarlo a otros, aunque luego lo esconden de sus mayores ocultando las heridas bajo la ropa.

Según dicen los especialistas, esto no es novedad, comenzó hace unos cuatro años, pero los casos reportados han aumentado al doble. Los adolescentes que han accedido a tratamiento hablan de conflictos familiares, aunque a veces confiesan que no saben por qué lo hacen, pero que luego de sufrir el dolor físico se sienten interiormente aliviados.

Sin negar la responsabilidad que puede caber a los padres, se deben tomar en cuenta los males que aquejan a la sociedad; violencia generalizada, pobreza en aumento, desempleo de los padres, divorcio, carencia de perspectivas de desarrollo; falta de comunicación de los chicos con sus mayores, soledad cuando ambos padres trabajan y están demasiado tiempo fuera del hogar, dejando a los hijos solos. Y tantas circunstancias que contribuyen a la angustia de los adolescentes y a la compulsión de provocarse dolor físico como desahogo, aunque sea momentáneo.

Sin embargo hay algo bueno que festejar: el hecho ya tiene nombre en inglés: se llama cutting.

COMENTA TAMBIÉN SIN FACEBOOK:

Leave a Comment