EL PLAN PARA AHOGAR AYOTZINAPA

Publicado el noviembre 19, 2014, Bajo Opinión, Autor LluviadeCafe.

ayotzinapa-somos-todos-64-638

Fuente : Sin embargo

Por Linaloe R. Flores

Antes de que 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos desaparecieran y otros seis fueran asesinados, en el gobierno federal había un plan: aniquilar a las 16 escuelas normales rurales que sobrevivieron al olvido y la amenaza históricos.

Ahora, todo ha cambiado. La tragedia ha hecho virar al gobierno federal que se ha comprometido no sólo a conservarlas; también a fortificarlas. La Ley General del Servicio Profesional Docente –parte de la Reforma Educativa– planteó su extinción paulatina a través de dos claves: la falta de plazas justificada en poca población en edad de primaria en las áreas rurales, y el ahogo financiero. Así fue que a la Normal de Ayotzinapa, en Guerrero, no le llegó ni una palabra de los análisis del nuevo orden de la Educación que se propuso el gobierno peñista; tampoco un peso, un centavo, nada de nada. Ni de lo ejercido, ni del sobrante.

Porque dinero hubo y en millones. A la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación, le sobraron el año pasado más de 187 millones 433 mil 71 pesos con 96 centavos del subsidio Fortalecimiento de la calidad en las escuelas normales, el principal apoyo que brinda la SEP a esas escuelas. Que sí había recursos se nota también en esos tres contratos que la misma Dirección hizo con la agencia Artmex, de más de cuatro millones de pesos, para viajes, realizados sólo de septiembre a octubre. El gasto fue para evaluar la Educación Primaria en México

Ciudad de México, 19 de noviembre (SinEmbargo).– Nadie discrepa que estos días son terribles, incomprensibles, oscuros, tristes. Pero la ausencia de los 43 normalistas rurales de Ayotzinapa, Guerrero, ha cambiado el curso del futuro. Las 16 Escuelas Normales Rurales de México–antes bajo un plan paulatino y dirigido para su desaparición– hoy serán fortificadas. Por lo menos, ese es el compromiso que hizo el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, cuando el 29 de octubre se reunió en Los Pinos con los padres de los estudiantes desaparecidos bajo fuerza bruta en Iguala, Guerrero. Y ese compromiso, también es del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, quien en dos ocasiones ha sostenido que las Escuelas Normales Rurales de México serán “fortificadas” y que él es “su partidario”. En medio de la tragedia, estas fueron las palabras del Presidente: “Apoyar a las Escuelas Normales Rurales del país.

Establecer una mesa de trabajo que permita dignificar estos espacios de formación de docentes… para las normales rurales, de que tengan mejores condiciones…”. Y las del Secretario fueron éstas, el 8 de octubre, en comparecencia ante el Senado de la República: “El Presidente Enrique Peña Nieto ha tomado una decisión: no va a desaparecer ninguna Escuela Normal Rural y, al contrario, se van a fortalecer las existentes”. Luego, Chuayffet Chemor, el 11 de noviembre, en una gira por Chihuahua, se declaró “partidario” de esas instituciones. Antes del 26 de septiembre, previo a que un comando policiaco embistiera a 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, y los desapareciera de la faz de México, el plan era otro. Uno muy diferente.

LAS ABANDONADAS

Documentos financieros de la Secretaría de Educación Pública (SEP), obtenidos bajo la Ley de Transparencia, prueban que para las Normales Rurales no hubo disposición de recursos durante los dos primeros años de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto. Un investigador de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), quien prefiere no suscribir su análisis porque dirige un grupo que busca ahora mismo a los normalistas de Ayotzinapa, encuentra que esta ausencia de recursos era normal y lógica.“Este era el sexenio para que la Normales Rurales concluyeran. Ya estaban las circunstancias para que se rompiera el último eslabón de un olvido de casi un siglo. No había ninguna señal de lo contrario.

Sin dinero, simplemente no iban a sobrevivir. Desde el cardenismo remaron contra corriente, pero en estos dos años peñanietistas se les ahogó. Esa era la tendencia: llevarlas al quiebre, a la desesperación, sumirlas en su propia ruina”, expone. Distribuidas de norte a sur en el mapa mexicano, surgidas en 1922 como parte del proyecto de alfabetización del triunfo de la Revolución Mexicana, honradas en un mural de Diego Rivera en el patio central del edificio de la SEP como orgullo de la política educativa; en 2014, las 16 Escuelas Normales Rurales ya no tenían recursos. Ni un solo peso. Y dinero, sí había. En la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) se etiquetaron 195 millones de pesos (mdp) en el ciclo lectivo 2012-2013 para el subsidio Fortalecimiento de la Calidad en las Escuelas Normales. De esos 195 mdp, sólo se gastaron siete millones 566 mil 928 pesos con cuatro centavos.

Es decir, no se utilizaron 187 millones 433 mil 71 pesos con 96 centavos, según los documentos de ese apoyo, en el Portal de Obligaciones y Transparencia (POT). Se trata del único subsidio de los cinco ejercidos por la DGESPE que se otorga sin reglas de operación. Ello significa dinero a discreción. En el POT, están indicadas sus condiciones: “Cabe mencionar que este Programa, por ser de reciente creación, el control y sistematización de los solicitantes y sus características se realiza en cada entidad y Escuela Normal Pública, desde donde se transmite la información a la DGESPE. Un aspecto que es diferente a otros Programas, es que sus recursos no son concursables, sino que es la DGESPE la que a partir de acciones atiende temas emergentes de capacitación o formación e invita a las Escuelas Normales a participar”.

Sólo dos Escuelas Normales Rurales recibieron este apoyo: la Justo Sierra Méndez en Aguascalientes (40 mil pesos) y la Ricardo Flores Magón en Chihuahua (330 mil pesos). Que sí había dinero también se observa en en esos cuatro millones 188 mil 141 pesos con 13 centavos gastados en viajes sólo de septiembre a octubre con el fin de evaluar programas de estudios de las Licenciaturas en Primaria de las Normales del país. Para ello, la DGESP contrató a la agencia Artmex, de acuerdo con tres contratos en el POT. Juego de paradojas, para 2015, el gobierno federal ya no dispuso dinero para los cuatro únicos programas relacionados con las normales del campo: el Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas (PROMIN), el Programa Educativo Rural (PER) y el Programa Beca de Apoyo a la Práctica Intensiva y al Servicio Social para Estudiantes de Séptimo y Octavo Semestres de Escuelas Normales Públicas, según el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) que ahora se discute en el Congreso de la Unión. Héctor Rubio, director de Programa en la organización civil Gestión Social (Gesoc) que elabora el índice Indep, de evaluación de los recursos públicos federales, expone: “La falta de dinero para estos programas significaba su desaparición.

Ahora, después de la tragedia de Ayotzinapa, todo ha cambiado. En un evento sin precedentes, lo social tendrá que influir en lo económico. Estos subsidios tendrán que ser elaborados de nueva cuenta y relanzados si es que el gobierno federal quiere cumplir sus palabras (las del Presidente y las del Secretario de Educación)”. La esperanza de empleo para los normalistas del campo también se había acabado. La Ley General del Servicio Profesional Docente –secundaria de la Reforma Educativa– ordenó extinguir el otorgamiento directo de plazas, por lo que los estudiantes por egresar en 2015, tendrían que concursar por trabajo. A la par, en el marco de la aplicación de la Reforma Educativa, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación lanzó un dato: al año egresan mil 500 alumnos en promedio de cada una de las 16 Escuelas Normales Rurales y sólo hay tres mil 814 plazas para Primaria. Así que según el gobierno, ya no había oferta laboral para quienes estudiaran en las Escuelas Normales Rurales de México.

Para ver la nota completa consultar el siguiente enlace

EL PLAN PARA AHOGAR AYOTZINAPA

COMENTA TAMBIÉN SIN FACEBOOK:

Leave a Comment