Estado de los ESTADOS: Dólar por las nubes

Publicado el diciembre 12, 2015, Bajo Opinión, Autor LluviadeCafe.

lilia

Ante el desplome de los precios internacionales del petróleo y una inminente alza de tasas de interés de Estados Unidos la próxima semana, el peso mexicano se depreció este viernes a un nuevo mínimo nivel histórico.

Por la mañana, abrió la jornada local en 17.70 pesos a la venta, 20 centavos más que su máximo histórico y 22 centavos arriba del cierre previo, que fue de 17.48 pesos. Al escribir estas líneas, en operaciones de ventanilla o de menudeo, el dólar se vendía en 17.84 pesos, por lo que es muy posible que en los próximos días, tal vez antes de que concluya el año, el tipo de cambio supere los 18 pesos. El dólar cerró el viernes en 17.68 pesos en ventanillas de Banamex.

Ante esto, el Banco de México vendió este viernes la totalidad de los 200 millones de dólares ofrecidos en una subasta con precio mínimo, a un tipo de cambio ponderado de 17.4117 pesos por billete verde, después de que la moneda local se depreció. El monto total demandado fue de 862 millones de dólares.  El Banxico también vendió la totalidad de los 200 millones de dólares ofrecidos en una subasta suplementaria con precio mínimo, a un tipo de cambio ponderado de 17.3602 pesos por divisa norteamericana. El monto total demandado fue de 530 millones de dólares.

Los riesgos para el país son inminentes: para empezar la preocupación de un precio del petróleo más reducido, ya que, pese a lo que digan en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la petrolización de las finanzas públicas podría afectar los ingresos del gobierno hacia 2016 y 2017. También está la posición de la Fed de Estados Unidos, ya que se espera que el miércoles próximo anuncie su primera alza de tasas de interés en una década. Esto provocará la salida de capitales de mercados emergentes, como México, hacia Estados Unidos, donde el riesgo es menor y el retorno empezaría a ser más alto. A lo que hay que agregar los datos sobre la economía China, que señalan que la desaceleración mundial seguirá.

La directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base, Gabriela Siller, advirtió que es probable que el tipo de cambio suba hasta un nivel cercano a 18.00 pesos por dólar interbancario, y dado que el tipo de cambio interbancario es más bajo que el de ventanilla, es muy factible que en los próximos días el tipo de cambio supere los 18 pesos, dependiendo de los factores señalados líneas arriba.

Cabe recordar que el pasado 19 de noviembre, la Comisión de Cambios, integrada por el Banxico y la Secretaría de Hacienda, ajustó las medidas preventivas para proveer liquidez al mercado cambiario. Así, determinó suspender las subastas diarias sin precio mínimo por 200 millones de dólares, y extendió hasta el 29 de enero de 2015 el plazo de vigencia para las subastas diarias con precio mínimo.

El peso inició la sesión con depreciación,  como consecuencia de que los precios internacionales del petróleo extendieron sus pérdidas durante las primeras horas del día, afectando principalmente a las divisas de países productores de crudo. Como consecuencia, se observó un incremento de la aversión al riesgo que ha ocasionado pérdidas para las divisas de economías emergentes y una mayor demanda por bonos del Tesoro.

A eso se suma la inminente alza en las tasas de interés de Estados Unidos, prevista para la próxima semana.

Las cotizaciones internacionales del precio del petróleo sigue su tendencia descendente. En el mercado internacional, el barril del petróleo texano, el WTI, registraba un descenso de 1.7 por ciento, mientras que el Brent bajaba 1.99 por ciento, lo que anuncia nuevas contracciones para el precio de la mezcla de petróleo mexicano.

REVISAR CON LUPA

Para Amnistía Internacional (AI) las iniciativas de leyes generales para prevenir y sancionar delitos en materia de desaparición de personas y contra la tortura, que fueron presentadas el jueves por el presidente Enrique Peña Nieto al Congreso de la Unión, y que buscarían enfrentar los niveles “epidémicos” de estos delitos en el país, no deben ser tratadas con apuros ni a la ligera.

AI dijo que  primero hay que ver si estas leyes cumplen con los más altos estándares internacionales de derechos humanos o si los debates en el Congreso incorporan cabalmente las opiniones de expertos y aquellas personas que han vivido en carne propia estos crímenes horrendos.

Ese mismo día, el presidente Peña Nieto delineó el contenido de las iniciativas. En la de desaparición de personas se propone la creación de cuatro instrumentos básicos: un sistema nacional de búsqueda, un registro nacional de personas desaparecidas y no localizadas, un registro nacional forense y un consejo nacional ciudadano, integrado éste por defensores de derechos, especialistas y familiares de las víctimas.

En cuanto a la Ley General contra la tortura, propone la creación de una unidad especializada de investigación; un mecanismo nacional de prevención, y un registro nacional de los delitos de tortura y otros tratos inhumanos y degradantes.

El subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa, señaló que la iniciativa de ley sobre tortura va dirigida a los agentes del Estado que incurren en esta práctica para obtener declaraciones, a fin de que les quede claro que no es un método de investigación.

En una entrevista radiofónica, dijo que “el Estado mexicano está empeñado en erradicar la tortura, no es válido que ningún agente del Estado suponga que es una manera de hacer que la gente se acuerde de lo que hizo”.

Por lo que toca a la iniciativa de ley en materia de desapariciones, Campa dijo que contempla perseguir de oficio este delito y que incluye penas de hasta 100 años de cárcel para los que cometan este ilícito. Destacó que “es un delito que se va a perseguir de oficio, no prescribe, no aplica excluyentes y contiene además un conjunto de instrumentos de políticas públicas que son la demanda de familiares de los desaparecidos”.

Desde hace más de un año, Amnistía Internacional ha realizado una campaña contra la tortura en México y ha denunciado frecuentemente la situación de personas desaparecidas en el país, incluyendo el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa sujetos a desaparición forzada desde septiembre de 2014. A éste hay que sumarle los casos de Tlatlaya, San Fernando, Apatzingán, entre muchos otros, así como las decenas de miles de casos de desaparecidos.

El organismo recordó que las víctimas y sus familiares han esperado ya mucho tiempo por una cura al uso extendido de la tortura y al incontable número de personas desaparecidas en México. Estos delitos “son como una plaga que debe ser erradicada” en el país, sostuvo Ericka Guevara Rosas, directora para las América de AI.

También el jueves pasado, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, calificó el problema de las desapariciones en México como una “cuestión dramática” y dijo que el país aún no ha honrado la deuda y compromiso que tiene con las víctimas de este delito ni con la sociedad.

Sostuvo que la agenda nacional en materia de derechos humanos registra múltiples pendientes y desafíos que demandan atención urgente. Y entre estos pendientes resaltó las cuestiones relativas a las desapariciones, así como a la protección a niñas, niños y adolescentes.

Ante el presidente Enrique Peña Nieto, González Pérez apuntó que “México tiene prisa, las víctimas han esperado demasiado. Si efectivamente se quiere recuperar la credibilidad de la sociedad en las instituciones es preciso que las propias instituciones emprendan un cambio de rumbo, escuchando a la sociedad y asumiendo como eje y parámetro de sus actos los derechos humanos”.

MOTA LEGAL

Aunque parezca un “pasón” para algunos lectores, ya hay permisos por tiempo indeterminado para sembrar, cultivar, cosechar, preparar, poseer, transportar y consumir mariguana con fines recreativos. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió cuatro autorizaciones para el consumo de mariguana con fines recreativos y lúdicos a favor de los ciudadanos amparados por el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La SCJN precisó que “de conformidad con el artículo 192 de Ley de Amparo, las autorizaciones se emitieron en estricto apego a la sentencia y dentro del periodo otorgado por el Juez 11 de Distrito en Materia Administrativa para dar cumplimiento al mandato de la Corte”. Pero específica que “en ningún caso, las autorizaciones comprenden la realización de actos de comercio, suministro o cualquier otro que se refiere a la enajenación y distribución de mariguana”.  También se establece que el consumo no podrá realizarse en presencia de menores, embarazadas o personas que no otorguen su consentimiento.

DE LOS PASILLOS

Este viernes fue señalado por la Secretaría de Educación Pública para realizar una segunda opción para aplicar la evaluación del desempeño docente a profesores de Guerrero que quedaron pendientes la semana pasada. En Acapulco, la tensión prevalece, donde unos 400 profesores que se oponen a la reforma educativa iniciaron un mitin por la mañana. Los inconformes son integrantes de la CETEG, CNTE, Suspeg y Surcobach, entre otros… El proceso de evaluación de los maestros se reanudó en el puerto de Acapulco bajo la vigilancia de policías antimotines, quienes instalaron filtros antes de llegar a las instalaciones del Forum Mundo Imperial y en las afueras del edificio. Según datos de la Secretaría de Educación de Guerrero, participarán entre 700 y mil maestros en esta evaluación.

De acuerdo con datos revelados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el año pasado el valor económico del trabajo no remunerado doméstico y de cuidados fue de 4.2 billones de pesos, cifra equivalente al 24.2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, siendo las mujeres las que registran mayor aportación… En base a los resultados de la “Cuenta Satélite del Trabajo no Remunerado de los Hogares en México, 2014”, de dicha participación, las mujeres aportaron 18 puntos y los hombres 6.2 puntos del PIB.

COMENTA TAMBIÉN SIN FACEBOOK:

Leave a Comment