Del quince al dieciséis

Publicado el enero 3, 2016, Bajo Opinión, Autor LluviadeCafe.

pinchetti

José Agustín Ortiz Pinchetti

Aunque el calendario es una convención, influye sobre nosotros cuando hacemos balance del año que acaba y pronósticos para el siguiente: quienes tienen una visión crítica consideran 2015 un año muy malo y prevén uno peor. Es de creerse que el régimen está agotado en su desempeño y podría empeorar.

En la economía se espera un crecimiento débil, el endeudamiento excesivo afectará la estructura financiera; el precio del petróleo, del que hemos vivido durante décadas, ha bajado y todo indica que no subirá; el colmo: Pemex está siendo saqueado y mientras las petroleras del mundo bajan su producción, la nuestra lo aumenta en 3 mil millones. Tampoco puede esperarse un descenso de la violencia o de la delincuencia organizada. Ni hay en el horizonte indicio de la disminución de la corrupción y la impunidad. La inconformidad tenderá a subir porque se acerca fatalmente la crisis política de 2018. Una clara mayoría de mexicanos reprueba al gobierno y a las instituciones. Queda poco espacio para el optimismo y muy amplio para la incertidumbre.

Pienso en el destino de mi generación. Los que hemos nacido poco antes o después de 1940 hoy estamos al filo de los 75 años. La anterior, de mis padres y maestros, nacidos entre 1910 y 1920, ha desaparecido y nosotros mismos estamos diciendo adiós. Parece que tendremos cierta prórroga en la esperanza de vida gracias a los avances de la medicina. Pero no hay duda: ya estamos en la etapa final y la mayoría piensa en el retiro, al menos en la reducción de sus responsabilidades. Nuestra generación, como la que acompañó al Porfiriato y siguió a la de la Reforma, fue beneficiada por el crecimiento económico y la estabilidad y en su mayor parte fue no sólo conformista, sino decididamente favorable al régimen.

Mientras nosotros nos vamos entran en el escenario los nacidos entre 1985 y 1990. Tendrán hoy de 30 a 35 años. Es un misterio cuál será su comportamiento, pero tendrán muchas razones para denunciar los males que nos aquejan y que ellos reciben como herencia. Quizá pasen de la crítica a la acción política y superen el relativo conservadurismo de mi generación y las tres que nos separan de esta flamante que ya toca a la puerta.

Estas cavilaciones me hacen recordar a tres amigos que participaron en la llamada transición a la democracia, pérdidas muy grandes en lo personal y en la vida pública. Jaime González Graff, Adolfo Aguilar Zínser y Manuel Camacho Solís. Desaparecieron cuando estaban en plenitud de su actividad política. Tarde o temprano se les reconocerá el papel que cumplieron.

Twitter: @ortizpinchetti

joseaorpin@gmail.com

Subir al inicio del texto

COMENTA TAMBIÉN SIN FACEBOOK:

Leave a Comment