Archive for 'Nacional'
#EnVivo Segundo Informe. Presidencia de la Comisión Ayotzinapa. 27 Sept 2023
Posted on septiembre 27, 2023, under Nacional.
Programación Especial: Ayotzinapa Vive
Panista Jorge Romero frena iniciativa para reducir jornada laboral de 48 a 40 horas
La diputada federal por Morena, Susana Prieto Terrazas, denunció al presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de San Lázaro, el panista Jorge Romero Herrera, por impedir el avance en el pleno para discutir su iniciativa para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas por semana.
Claudia Scheinbaum desmiente contundente, a quienes difaman plagio de una fórmula de su tesis
Claudia Scheinbaum. Buen día.
Para quien anda diciendo que hay plagio en mi tesis de licenciatura con un trabajo previo de Lepeliere y Christiaens, es absolutamente falso: explico: Si vemos con cuidado, la fórmula que se presenta en el trabajo de Lepeliere y Christiaens, solo se propone, no se deriva. En mi tesis, se hace un análisis del flujo y la caída de presión en la zona de transferencia para obtener (con argumentos de mecánica de fluidos y termodinámica) la misma fórmula del trabajo de Lepeliere y Christiaens.
Aún así, como el trabajo de estos autores es de 1983 y mi tesis es de 1988 hago lo que debe hacerse en cualquier trabajo académico: Cito varias veces a estos autores (incluso desde la introducción). Ahora, las fórmulas son iguales porque viene de los principios básicos de conservación de la masa, momento y energía con los que debe analizarse el flujo en una chimenea.
Por lo demás, la originalidad de la tesis radica justamente en usar ésta y otras ecuaciones para hacer el análisis termodinámico de una estufa de leña que desarrollamos como estudiantes de física en la comunidad rural de Cheranástico, en la meseta purépecha en Michoacán, donde trabajé por varios años mientras estudiaba.
La primera parte de la tesis es aún más interesante, pues muestra la comparación estadística del ahorro de leña en unidades energéticas, entre las tres piedras y la estufa eficiente de leña. Estos datos son únicos; pues todos los días personalmente visitaba diferentes viviendas y pesaba la leña que se usaba para hacer tortillas en las tres piedras tradicionales y la comparaba con la leña que se usaba en las estufas eficientes que hacíamos de forma artesanal.
El ahorro es sorprendente, además, el humo sale fuera de la cocina y no hace daño a la salud de la mujeres. Recientemente visité la comunidad de Cheranástico. Las imágenes están en las redes sociales.
Para terminar, quien inventó lo del plagio, claramente no tiene ni la menor idea de lo que es el trabajo académico.
Adjunto algunos ejemplos de referencias en mi tesis al trabajo de Lepeliere y Christiaens.
Segundo Simulacro Nacional 19 de septiembre 2023 – Comité Nacional de Emergencias
Secretaria de Seguridad y Proteccion Ciudadana (más…)
✔Donde encontrar los Libros de Texto Gratuitos
Click aquí: Nuevos libros de texto 2023-2024
En Chihuahua, miles de docentes exigen entrega de libros de texto
Dimite subsecretario de educación estatal por material didáctico alternativo
▲ Los manifestantes reclamaron a la gobernadora panista materiales de la Nueva Escuela Mexicana.Foto Jesús Estrada
Jesús Estrada, Rubén Villalpando y Claudio Bañuelos, Corresponsales, La Jornada
Maestros, directores, inspectores y jefes de zona de escuelas públicas del subsistema educativo federal marcharon ayer en la capital de Chihuahua y en Ciudad Juárez para exigir a la gobernadora panista, María Eugenia Campos Galván, que entregue los libros de texto gratuitos de la Nueva Escuela Mexicana.
En la ciudad de Chihuahua, unos 5 mil docentes se manifestaron desde la glorieta del monumento a Francisco Villa hacia el palacio de gobierno; en Juárez, cientos de inconformes caminaron por la avenida Abraham Lincoln, contigua al edificio Pueblito Mexicano, que alberga las oficinas de Recaudación de Rentas, Registro Civil y otras dependencias estatales.
En ambos sitios, con camisas y playeras blancas, los docentes gritaron consignas como Educación sí, negocio no, estudiante informado no será manipulado, maestros rurales queremos materiales, Maru, entiende, la educación no se vende, con acento y sin acento, a mis derechos estoy atento y libros sí, folletos no.
Horas antes, el subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación y Deporte estatal, Carlos Eduardo Flores, presentó su renuncia por desacuerdos con la titular de la dependencia, Sandra Elena Gutiérrez, respecto a la elaboración de folletos que sirvan de material didáctico alternativo.
En entrevista, la funcionaria confirmó la dimisión, y sobre la protesta de los profesores amagó con que recibirán una sanción, por lo que cabe la posibilidad de que se inicien procesos administrativos contra ellos.
Asimismo, después de que el pasado miércoles el juez quinto de distrito en Aguascalientes, Guillermo Baltazar, otorgó un amparo definitivo al Frente Nacional por la Familia para que no se distribuyan los libros en las escuelas, desde ayer, por órdenes de la sección uno del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; se solicitan firmas a los maestros de educación básica para exigir contar con los ejemplares.
Pensar que en todo #Chihuahua hay millones de libros de texto prohibidos, encerrados en almacenes estatales. Me pregunto: ¿cómo pueden los funcionarios panistas salir a la calle y hablar con sus ciudadanos, después de haberles negado el acceso a la información? https://t.co/x68RHSvtel
— Marx Arriaga Navarro (@MarxArriaga) September 18, 2023
Condenan judicialización
Más de medio millar de maestros de enseñanza básica, integrantes del Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna, condenaron la acción de judicializar la elaboración y distribución de dichos ejemplares y desvirtuar, con argumentos falsos, el debate necesario sobre qué tipo de formación y país se quiere construir.
En un pronunciamiento público subrayaron que la educación es un derecho y para garantizarlo es indispensable que niñas y niños, docentes y padres de familia tengan acceso a los libros de texto. Son sus destinatarios, quienes deberán valorar su pertinencia y posibilidades didácticas, de aprendizaje y de ampliación de conocimientos.
Señalaron que el debate es necesario e imprescindible, aunque el empleo de los argumentos de ciertos personajes y grupos no abonan a la construcción ni manifiestan preocupación genuina por la educación ni los estudiantes.
Tras destacar aspectos pedagógicos positivos que fortalecen un nuevo modelo educativo, como el trabajo por proyectos, el impulso a lo comunitario como principio esencial de la democracia, así como el reconocimiento a la diversidad cultural del país y la sociedad y el esfuerzo por acercar el conocimiento a la familia, también llamaron a corregir los errores identificados en los libros de texto.
(Con información de Laura Poy)
Así se festejó la independencia de México en otros países
Todo se encuentra listo para que este sábado 16 de septiembre se realice el desfile militar
Todo se encuentra listo para que este sábado 16 de septiembre se realice el desfile militar conmemorativo por el 213 Aniversario del Inicio de la Independencia de México, el cual empezará su recorrido en la plancha del Zócalo capitalino.
Cerca de 14 mil efectivos de las Fuerzas Armadas participarán en este acontecimiento.
Mientras que las y los “aguiluchos” detonarán una fusilería de salva y el cielo mexicano se pintará de color carmesí, distintivo del Colegio Militar, para celebrar los 200 años de su puesta en marcha.
Se espera que el recorrido inicie en punto de las 10 de la mañana, en presencia del comandante supremo de las Fuerzas Armadas, el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Ruta del desfile
El desfile arrancará en el Zócalo y se prevé que continúe por la calle 5 de Mayo, el Palacio de Bellas Artes y de ahí Avenida Paseo de la Reforma hacia Chapultepec; finalizará cerca de las 13:00 horas en Campo Marte.
"Volamos alto para proteger y servir a México."
Esto es parte del gran espectáculo aéreo que verás en el próximo 16 de septiembre en el #DesfileCívicoMilitar2023 en la #CDMX.#EjércitoMexicano #FuerzaAéreaMx#Bicentenario del #Heroico #ColegioMilitar pic.twitter.com/eOMt04cJFX
— @SEDENAmx (@SEDENAmx) September 13, 2023
La fábrica militar en México donde se confecciona la bandera más bella del mundo
En este complejo del Ejército mexicano los carretes de hilo, las fibras textiles y las máquinas de corte y confección reemplazan a la artillería pesada para dar paso a la producción artesanal de las banderas monumentales que visten las principales plazas del país.
Fabricar la bandera de México puede parecer una tarea sencilla, un proceso mecánico para producir ejemplares en masa que decoren edificios, comercios, hogares y hasta autos, por ocasión de la fiesta nacional del 16 de septiembre.
Sin embargo, cuando se trata de confeccionar el lábaro oficial, el que ondea en las plazas monumentales o el que se agita desde el balcón presidencial, la tarea se convierte en un asunto más complicado, de extremo cuidado y de estricto apego a la constitución.
Leer más…
Extraditan a Ovidio Guzmán, hijo de ‘el Chapo’, a EE.UU.
Si; ese que habian soltado y luego volvieron a atrapar.
Va la nota:
Alias ‘el Ratón’ será entregado a autoridades estadounidenses para ser procesado por la Corte Federal por narcotráfico.
Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán Loera, ha sido extraditado este viernes desde México a los EE.UU. para ser procesado por la Corte Federal por narcotráfico, confirmó el Departamento de Justicia de ese país.
“Hoy, como resultado de la cooperación policial entre EE.UU. y México, Ovidio Guzmán López, líder del Cartel de Sinaloa, fue extraditado a Estados Unidos. Esta acción es el paso más reciente en el esfuerzo del Departamento de Justicia para atacar todos los aspectos de las operaciones del cartel”, señala una declaración del fiscal general Merrick B. Garland.
“El Departamento de Justicia seguirá haciendo rendir cuentas a los responsables de alimentar la epidemia de opioides que ha devastado demasiadas comunidades en todo el país”, añade el comunicado.
Guzmán López, de 33 años, fue retirado esta jornada del Centro Federal de Readaptación Social Número 1 El Altiplano, ubicado en Almoloya de Juárez, en el Estado de México, con fines de extradición.
La información la dio a conocer el periodista Carlos Jiménez, quien dijo que el hijo de ‘el Chapo’ fue sacado del penal federal por elementos de Interpol, y trasladado en helicóptero hacia la ciudad de Chicago.
Guzmán, alias ‘el Ratón’, fue arrestado por segunda vez en enero de este año durante un operativo en Culiacán, en el que hubo balaceras con muertos y heridos.
Leer más…
Historia es Presente. Historia del Grito de Independencia
El 15 de septiembre de 1810 comenzó la lucha insurgente que concluiría 11 años más tarde con la consumación de la independencia. ¿Cómo se gestó la guerra? ¿Qué condiciones llevaron a la llamada Conspiración de Querétaro a alzarse en armas?
🛑¡ATENCIÓN!🛑 Calendario de pagos de Programas de Bienestar #PensiónAdultoMayor
Informa el Banco del Bienestar:
Beneficiarios de los Programas para el Bienestar de la #PensiónAdultoMayor 👵👴, #PensiónDiscapacidad y del Programa #MadresTrabajadoras👧🧒, les comunicamos que del 7 al 28 de septiembre recibirán su apoyo correspondiente al bimestre septiembre-octubre 2023.
Amenaza Norma Piña: Sin aumento a presupuesto del PJF, elecciones de 2024 no serán pacíficas
El poder enloquece y defender sus privilegios a costa de lo que sea, ¡También!
–
–
Te invito a escucharnos en APP desde tu móvil y desde tu automóvil con bluetooth:
Tunein: http://tun.in/seY3Q
APP: https://tinyurl.com/bddjjmed
–
En un hecho sin precedentes y adelantándose a los tiempos de la discusión legislativa, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, presentó el proyecto de presupuesto 2024 para el Poder Judicial de la Federación, con una exigencia de aumento del 4 por ciento real. De lo contrario, amenazó con que la transmisión de poder en México no será pacífica ni habrá estabilidad democrática. Ello, a días de que se anunciara que la bancada de Morena en la Cámara de Diputados les recorte el presupuesto dedicado a dispendio y lujos.
–
En su discurso, Piña indicó que “Las funciones que habrá de desempeñar el Poder Judicial Federal el próximo año son de particular relevancia para la vida democrática y la justicia social en nuestro país. En primer término, el proceso electoral 2023-2024 implicará la renovación de más de 20 mil puestos de elección popular. Ello exige una asignación presupuestal suficiente para cubrir el potencial incremento de asuntos que habrá de resolver el Tribunal Electoral. Solo así, se puede garantizar que la transmisión de poder en México se dé pacíficamente y con estabilidad democrática”.
–
Al respecto, el diputado Ignacio Mier criticó minutos más tarde que se trató de un discurso mafioso y “una afrenta al pueblo de México: advertir que, si no aprobamos el presupuesto al Poder Judicial para 2024 no se podrá garantizar una transmisión de poder pacífica y con estabilidad democrática, pone en entredicho la aplicación pronta, expedita y gratuita de la justicia en México”.
–
El legislador por Morena advirtió que no son los tiempos. El periodo legislativo no ha iniciado y mucho menos hemos recibido el paquete presupuestal para el próximo año”. Y adelantó que se citará a la ministra presidenta a comparecer ante la cámara de Diputados para que explique los sobresalarios, comidas, viajes y la vida de dispendio a la que suelen incurrir cotidianamente, a costa del pueblo de México, los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
No obstante, según Norma Piña la multimillonaria cantidad que exige como presupuesto, es porque “México demanda un Poder Judicial fuerte, independiente y autónomo. Un Poder Judicial responsable y profesional que pueda garantizar el ejercicio de nuestros derechos, la igualdad ante la ley, la estabilidad de nuestras decisiones, el cumplimiento de los compromisos internacionales de nuestro país y la legalidad del actuar público. Este Poder Judicial, en términos de nuestra Constitución, confía en el respeto de dos principios fundamentales por parte de todas las autoridades del país: la división de poderes y la independencia judicial”.
–
Agregó que “la asignación presupuestal al Poder Judicial Federal en nuestro diseño constitucional responde a un indispensable ejercicio de contrapesos entre los poderes; ejercicio que, si bien debe atender al principio de estabilidad financiera, lo cierto es que encuentra límites muy claros en la propia norma suprema. El debilitamiento de las atribuciones esenciales de uno de los tres poderes del Estado ante una insuficiencia presupuestal, no implica una política de austeridad, sino nos lleva al rompimiento del estado de derecho”.
–
No obstante, el pasado 14 de agosto, el diputado Ignacio Mier anunció que la bancada morenista podría recortar hasta 25 mil millones de pesos al PJF. “Se haría una revisión minuciosa al gasto que ejerce el Poder Judicial, ya que, de manera inicial, se han detectado gastos innecesarios que van de los 15 mil y hasta los 25 mil millones de pesos”.
–
Como gastos superfluos, señaló que existe una partida de 3 mil millones de pesos para pagar con dinero del pueblo de México las reparaciones de domicilios particulares de ministros, magistrados y jueces. “Esto no tiene que ver con el gasto de los recursos destinados al desarrollo del objetivo que tiene el Poder Judicial, que es realmente garantizar la administración de justicia en México de un millón 200 mil asuntos que ellos revisan, lo que destinan para todo lo que tiene que ver con los juzgados, con los trámites, las secretarías, en fin, todo lo que tiene que ver con la Judicatura Federal, la operación y la garantía del cumplimiento del propósito constitucional de garantizar justicia pronta y expedita”. Asimismo, señaló que los ministros cuentan con escoltas, automóviles blindados, pago de teléfonos, viajes para sus familias, entre otras prebendas.
–
Para minimizar el impacto en la opinión pública de ese dispendio y lujos injustificables, Norma Piña aseguró que la asignación presupuestal requerida para la impartición de justicia federal en 2024 representa, en promedio, 1.8 pesos diarios por mexicano. Sin aclara esos gastos injustificables.
–
Y agregó: “lamentablemente, la consecuencia directa de asfixiar a través de un recorte presupuestal al Poder Judicial Federal es colocar, inmediatamente, a los más vulnerables en una condición de aún mayor desventaja para acceder a sus derechos. Desde el Poder Judicial Federal asumimos la gran responsabilidad que tenemos de cara a la sociedad en cada sentencia, de cada acto que repercute en la vida de las personas. Sin embargo, nuestra actuación –como cualquier función pública– está directamente condicionada por la suficiencia presupuestal.
–
“El acceso real y efectivo de los mexicanos a la justicia no debe ser negociable. Esto no lo digo yo, se desprende de los controles y de los límites que establece nuestra Norma Fundamental para que este derecho no se reduzca a una simple declaración de buenas intenciones. Desde el Poder Judicial Federal reiteramos nuestro compromiso con México, no sólo de someter todas nuestras actuaciones al marco legal y constitucional que nos rige, sino también de hacer valer la fuerza vinculante de nuestra Constitución para así, no dar ni un paso atrás en la tutela de la dignidad de las personas.”
–
Las “justificaciones” de Piña para pedir más dinero
–
Para justificar la multimillonaria solicitud presupuestal, Norma Piña también dijo que en 2024 “de la operación del Tribunal Pleno y las dos Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dependerá que se continúe construyendo la doctrina constitucional indispensable para prevenir y reparar violaciones a los derechos fundamentales de las mexicanas y los mexicanos. Este alto tribunal tiene, además, la encomienda constitucional de velar porque cualquier actuación de las autoridades nacionales se apegue a la máxima norma jurídica en México, nuestra Constitución, en la que está representada, entre otras cosas, la soberanía popular, el federalismo y la división de poderes”.
–
Agregó que el próximo año el Poder Judicial Federal atenderá “el incremento continuo en la demanda de justicia federal que se registra en los últimos cinco años. Si la tendencia en 2023 se mantiene, entonces el próximo año la Judicatura federal habrá de resolver 1.3 millones de casos nuevos. Para el próximo año, también se requerirá la creación de 45 órganos jurisdiccionales más”.
–
Aseguró que parcialmente ello se explica por la instrumentación del nuevo modelo de justicia laboral, que deriva de las reformas aprobadas por el Congreso de la Unión en el marco de las obligaciones internacionales asumidas por el Estado mexicano en el T-MEC. “La nueva justicia laboral tiene como propósito fundamental otorgar mayor seguridad jurídica a los trabajadores, sindicatos y patrones, contribuyendo de forma determinante a la certidumbre de nuestros socios comerciales y a la consolidación de la política económica del país”.
–
Aunado a lo anterior, aseguró que en 2024 “el Consejo de la Judicatura Federal habrá de garantizar la implementación gradual del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, aprobado a mediados de este año por el Poder Legislativo. La impartición de justicia civil y familiar de conformidad con los estándares legales y constitucionales recientemente establecidos es uno de los mayores retos que enfrenta, no sólo la justicia federal, sino también la justicia local. Este nuevo modelo tiene por objetivo modificar uno de los ámbitos de la justicia más cercano a las personas, incorporando elementos como la oralidad y los medios alternativos de solución de conflictos”.
–
Añadió que “los recursos solicitados por el Consejo de la Judicatura Federal también habrán de destinarse al Instituto de la Defensoría Pública que representa jurídicamente y, sobre todo de manera gratuita, a los mexicanos, la mayoría de ellos en condiciones de vulnerabilidad. La demanda ciudadana de defensores y asesores registra un crecimiento de 20 por ciento anual que habrá de atenderse a través del fortalecimiento de las atribuciones del Instituto”.
–
Piña indicó que “se dispondrán recursos para el reforzamiento de las medidas de seguridad para las personas que integramos el Poder Judicial Federal. Impartir justicia nunca puede traducirse en una afectación a nuestra integridad personal, ni a la de quienes nos rodean. La independencia judicial exige establecer las medidas y las salvaguardas necesarias para que no existan restricciones, influencias indebidas, presiones, amenazas o interferencias de ningún tipo en la actividad jurisdiccional”.
–
Los 40 privilegios que los ministros podrían perder
–
De acuerdo con el senador con licencia Ricardo Monreal, existen 40 privilegios que favorecen indebidamente a los ministros y ministras de la Corte:
–
1. “Sueldos muy superiores al del presidente de la República: casi 300 mil pesos mensuales cada ministro.
–
2. “Aguinaldos de 588 mil pesos, 40 días de sueldo.
–
3. “Gozan de primas vacacionales por 95 mil pesos (10 días de sueldo).
–
4. “Fondo para comer en restaurantes de lujo por 723 mil 690 pesos 24 centavos al año.
–
5. “Un comedor especial en la Suprema Corte de Justicia, donde pueden ordenar a la carta alimentos y bebidas alcohólicas.
–
6. “Presupuesto de 5 millones 540 mil 930 pesos mensuales para contratar personal, incluidos trabajadores domésticos.
–
7. “Dos vehículos blindados tipo Suburban con valor acumulado de 6 millones, que se renuevan cada dos años.
–
8. “Pago por riesgo de más de 640 mil pesos al año.
–
9. “Apoyo para gasolina, 22 mil pesos mensuales. Es que no paran, o sea, van a todos los distritos del país.
–
10. “Apoyos ilimitados para el pago de peajes en autopistas.
–
11. “Algunos ministros también cuentan con escoltas al Servicio de Protección Federal.
–
12. “Seguros para autos y casa habitación.
–
13. “Atención especial para reservación en restaurantes, trámites de licencias, visas y cualquier otro tramite.
–
14. “Atención personalizada en el aeropuerto.
–
15. “Viáticos para vuelos, hospedaje, comidas en viajes oficiales tanto en México como el extranjero, para lo que les otorgan pasaportes diplomáticos a ministros, ministras y su familia nuclear.
–
16. “Salones especiales en el aeropuerto para ofrecerles comidas y bebidas exclusivas.
–
17. “Dos periodos vacacionales al año de 15 días cada uno, o sea, un mes.
–
18. “Tres equipos de cómputo e impresión.
–
19. “Seis teléfonos celulares de gama alta para ministros y familiares, y personal de apoyo, con plan ilimitado de datos que se renuevan cada año.
–
20. “Tres iPad con servicio de internet ilimitado.
–
21. “Papelería personalizada.
–
22. “Computadoras, impresoras e internet en su domicilio, pagado por la Suprema Corte de Justicia.
–
23. “Apoyo de soporte técnico por parte de personal en la Suprema Corte.
–
24. “También pueden instalar videovigilancia en sus casas con cargo al erario público.
–
25. “Seguro de gasto médico, 30 millones en adelante. Y para su familia nuclear, también, o sea, toda su familia.
–
26. “Ciento ochenta y ocho mil al año para compra de medicamentos.
–
27. “Atención especial por parte del personal de la Suprema Corte y aseguradoras en cualquier trámite de seguros.
–
28. “Seguro de vida institucional, 12 millones.
–
29. “Pago por defunción, 1 millón 189 mil.
–
30. “Ayuda para gastos funerales, 30 mil pesos.
–
31. “Apoyo económico para lentes a cónyuges e hijos.
–
32. “Pensión vitalicia con casi la totalidad del sueldo cuando se retiran.
–
33. “Una liquidación o un haber de retiro.
–
34. “Se les permite quedarse con los vehículos que tuvieron asignados.
–
35. “Se les pagan dos personas de apoyo para estar en su servicio en la jubilación.
–
36. “Seguro de separación individualizada, 20 millones.
–
37. “Acceso a un área de atención especial para ministros jubilados.
–
38. “Un estímulo por antigüedad de mil pesos anuales.
–
39. “Tienen 14 fideicomisos por 20 mil 149 millones de pesos que se utilizan para mantener estas prestaciones de por vida.
–
40. “El presupuesto para el 22 son 73 mil 723 millones de pesos, 73 mil 723 millones”.
24 millones de alumnos comienzan clases en México entre polémica por libros de texto
CIUDAD DE MÉXICO (Sputnik) — Más de 24 millones de alumnos comienzan clases del ciclo escolar 2023-2024 en escuelas mexicanas, en medio de polémica por el contenido de los libros de texto gratuitos que impidió su distribución en 6 de los 32 estados del país, informó la titular federal de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez.
“La decisión sobre la utilización de los libros de texto gratuitos tendrá que recaer en las madres y los padres de familia, y los maestros; por parte de la SEP, con excepción de Chihuahua y Coahuila [noroeste], no hay impedimento jurídico para cumplir con la responsabilidad que nos corresponde: entregar materiales para garantizar educación”, comentó Ramírez en conferencia de prensa.
–
La funcionaria federal explicó que los libros de la denominada “Nueva Escuela” tampoco se han entregado en cuatro entidades más de la federación mexicana, a pesar de que aún no hay impedimentos legales para repartir los textos escolares oficiales, que son gratuitos desde hace más de seis décadas (1959).
–
Esos estados son tres del centro del país (Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro), y uno del sureste (Yucatán), gobernados por la oposición al Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, mientras que en el Estado de México, el más poblado del país, que rodea la capital, todavía se debate el estatus jurídico de las impugnaciones de la oposición contra los libros de texto.
–
Сontroversia jurídica
–
La funcionaria encabezó un acto con escuelas de la capital y el resto del país transmitido desde el Palacio Nacional en compañía del jefe del Ejecutivo, que pone fin a las vacaciones del verano boreal y abre el año escolar.
–
“Donde no se han podido repartir [los libros] es en Chihuahua y Coahuila [estados del noroeste], porque tanto la gobernadora María Eugenia Campos como el gobernador Miguel Riquelme han establecido controversias constitucionales”, detalló en un discurso la funcionaria.
–
El juez de la Suprema Corte de Justicia de la Nacional, Luis María Aguilar, dictaminó que los libros no se repartan, “por eso los alumnos de esos estados no los tienen, por la decisión que tomó el ministro”.
–
Hasta la fecha, la cartera federal de Educación Pública entregó 95,6 millones de libros para estudiantes de escuelas públicas y privadas.
–
López Obrador dijo en su mensaje retransmitido en todas las escuelas del país que la denominada Nueva Escuela Mexicana “es profundamente humanista, científica, multicultural e inclusiva”.
Las escuelas públicas serán atendidas en el nuevo año escolar por más de 1,22 millones docentes en más de 29.000 escuelas públicas del país latinoamericano.
–
“Es el reinicio de clases: muchas felicidades a niñas, niños, estudiantes, maestras, maestros y padres de familia, es todo un acontecimiento”, señalo en su mensaje el gobernante.
La oposición interpuso una demanda de “inconstitucionalidad” por la supuesta violación al artículo tercero de la Constitución referida a la educación pública y organiza foros sobre el contenido con expertos en educación, padres de familia, maestros y científicos sobre el contenido.
–
La Arquidiócesis de Iglesia católica de México publicó su postura indicando que “a unas horas del inicio de clases, queremos recordar que lo más importante son los niños, no los libros, que son únicamente una herramienta pedagógica”.
–
La jerarquía católica llamó a las familias y estudiantes a señalar “las fallas y errores cometidos en la realización de los nuevos libros”, poniendo “especial atención en otras problemáticas”.
Entre esos problemas, los religiosos señalan a los padres de familia que presten suficiente atención a la educación de sus hijos; y dar un seguimiento a su proceso educativo, dentro del hogar y corresponsablemente con la escuela.
–
El Gobierno solo admite una veintena de errores en los textos, como la fecha del nacimiento del prócer del siglo XX Benito Juárez y la localización de la Tierra en un diagrama del sistema solar, entre otros, mientras la oposición cuestiona el enfoque ideológico de algunos conceptos de la actual administración, incorporados a los textos.
Los libros no llegaron a casi 7,9 millones de estudiantes, es decir, el 32%.
Chamuco TV. Leticia Ramírez
En esta emisión de Chamuco TV nos acompaña Leticia Ramírez, secretaria de Educación Pública, con quien compartiremos ideas sobre los nuevos libros educativos.
{
En Chamuco TV, los moneros convocan a los protagonistas de la actualidad política, cultural y social para discutir temas de la agenda nacional, o bien, para recrear conversaciones con personajes históricos o de ficción cuya pertinencia responde a la coyuntura noticiosa.
Reportaje 14: Nueva Escuela Mexicana. Tiempo de los maestros
Inicia el ciclo escolar. Más allá de las falsas polémicas por el contenido de los Libros de Texto Gratuitos, esta será la oportunidad para poner en práctica el nuevo modelo de enseñanza construido con la colaboración de maestras y maestros de todo el país. ¿Cómo se prepararon para este reto? ¿Qué piensan sobre los nuevos materiales didácticos?
Music
OPINIÓN DE UN MAESTRO SOBRE LIBROS DE TEXTO GRATUITOS
¡Durísimo! Irónico, ejemplificativo, claro e ilustrativo y demás “ivo” que le quieran poner… Del canal de la UJAT para el mundo va esto:
Inflación mantiene ritmo a la baja: Llega a 4.67% en primera quincena de agosto
La inflación general se desaceleró a 4.67 por ciento anual en la primera quincena de agosto, desde 4.78 por ciento al cierre de julio, con lo que ligó siete periodos desacelerándose, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
–
Mercancías, con tendencia clara a la baja
En el desglose de los datos, se observó una moderación en los precios tanto en la inflación subyacente como en la no subyacente.
–
–
La subyacente, que elimina los precios más volátiles como energéticos y agropecuarios y que da una mejor muestra del comportamiento de la inflación, se ubicó en 6.21 por ciento anual, con lo que sumó 13 quincenas desacelerándose y mejor a 6.24 por ciento previsto por los analistas.
La marcha de los libros en Chihuahua
Víctor M. Quintana, opinión en La jornada, 24 Ago. 23
–
Es pueblo. Es protesta. También es fiesta. Miércoles 23 por la mañana, gente de todo el estado de Chihuahua se reúne en torno al monumento a Pancho Villa, para más simbolismo. Vienen a demandar a la gobernadora María Eugenia Campos que entregue los libros de texto gratuitos para los niños y estudiantes de las escuelas públicas.
–
Los largos traslados en autobuses, en camionetas de todos los rumbos de Chihuahua no merman los ánimos. Llegan gritando que vienen de la tórrida y aislada Ojinaga. De lo profundo de la barranca de Uruachi, en la sierra. De los llanos todavía sedientos del oeste: Cuauhtémoc, Guerrero, Bachíniva. De la región de Delicias que no sólo defiende el agua, sino también el derecho a la educación. De las colonias populares de Chihuahua, aquellas que se formaron por las primeras tomas de tierras en los años 60 y 70. Por supuesto, el mayor contingente, el madrugador que se sopló cuatro horas de carretera, es el de Juárez, animosos, orgullosos de su identidad fronteriza.
Una marcha plebeya, dirían algunos analistas, ni fifís ni clasemedieros. Señoras requemadas de las colonias populares; muchachas de blusas ombligueras y chavos de gorra de beisbol; madres y padres de familia; maestros jubilados, con tantas canas como ganas de salir a la calle; abuelos de vestir sencillo y paso lento, pero decidido. No menos de 4 mil personas.
–
Habrase visto: el contingente plebeyo demandando a la élite gobernante que le entregue los libros que le han secuestrado a sus niños. El mundo al revés: contra todo este pueblo, un ministro de la Corte otorga la suspensión provisional a la gobernadora. Los derechos individuales contra los colectivos. El bien común que tanto predican sometido al capricho individual.
–
La marcha es ordenada pero festiva, bien organizada; hay animadores con altavoces cada tanto y tanto. Se gritan las consignas de siempre, adaptadas a la ocasión: ¡No somos uno ni somos 10, gobernadora, cuéntanos bien! Pero el entusiasmo desborda la creatividad de los conductores, desde las filas brotan nuevas consignas: ¡Libros sí, caprichos, no!, ¡Queremos los textos, no los pretextos!, ¡Sí a la educación, no a la corrupción! Chavos no se dan abasto para dibujar frases en los miles de cartulinas fosforescentes: Maru, no pisotees el derecho a la educación, Devuelvan los libros que nos secuestraron, No queremos libros usados para nuestros niños, Desprecian a la educación pública porque sus hijos van a escuelas privadas.
–
El contingente llega alegre, pancartas en ristre, al palacio de gobierno. Como en tiempos de César Duarte, sus puertas están cerradas, como las calles adyacentes desde temprana hora. La multitud no se desanima: la gobernadora siempre ha sido de lo más previsible. La fiesta continúa espontánea: desde abajo empiezan a demandar: ¡Maru, fuera, fuera!, coreada por cientos de gargantas. Otros van más allá: ¡Revocación de mandato a la gobernadora!
–
No hay orador oficial. Aquello se convierte en una asamblea popular: toman el micrófono varios maestros, padres de familia, critican el embargo de los textos y fustigan el conservadurismo de la gobernadora y sus aliados. No hay insultos, Hay firmeza y exigencia por el bien de los niños.
–
Una maestra lee la carta que el Frente por la Defensa de la Educación Pública en Chihuahua le dirige a la gobernadora para exigirle que a la brevedad se entreguen los libros de texto gratuitos. Se toca la puerta de palacio para que pase una comisión a entregar la misiva. La gente presiona, se demanda a la gobernadora que salga. Alguien grita: ¡Cómo va a salir si no está dentro, se mantiene en Miami, en las Bahamas, en Washington!
–
Oradores van y vienen. Una cantante enciende los ánimos con una versión del corrido del Siete Leguas adaptada al tema de los textos gratuitos. Se lee el programa de acción y resistencia civil para los días próximos: instalación de mesas en las escuelas para atender y orientar a padres de familia; toma de casetas de cobro en autopista. La gente responde entusiasmada.
–
En contraste con la marcha plebeya de los libros, las direcciones de las secciones 8 y 42 del SNTE se muestran engarrotadas, timoratas. Se apresuran a deslindarse de la marcha. A uno de los líderes le preguntó la prensa si estaba de acuerdo con los textos. Torpe y escurridizo, balbuceó: Estamos de acuerdo con la distribución de los libros. Tan pusilánime como la respuesta al llamado de la gobernadora a donar libros de texto usados.
–
Para el domingo, los membretes empresariales, de organizaciones ciudadanas cocinadas en microondas y la inefable Unión de Padres de Familia convocan a marcha contra los textos gratuitos. Ellos, quienes seguramente los conocen sólo de oídas, pues son la clientela de los planteles privados.
–
La cita siguiente es decisiva: el lunes 28 se inician clases en las escuelas. Hay la esperanza de que la nobleza y entrega de las bases magisteriales responda en sintonía con los derechos de la niñez, de las juventudes, no a los arreglos e instrucciones vergonzantes de quien dice representarlas.
Presidencia pide a SCJN atención prioritaria a reclamo por el no reparto de LTG en Chihuahua
La atención prioritaria no es automática, pues se requiere que el pleno de ministros, en sesión privada, evalúe si se justifican las razones del apremio y apruebe resolver el asunto a la brevedad, mediante una votación por mayoría simple. En la imagen, ejemplares de libros de texto de la SEP de otros años escolares. Foto María Luisa Severiano
–
La Presidencia de la República solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que le dé atención prioritaria a los recursos que presentó en contra de la admisión a trámite de la controversia constitucional promovida por el gobierno de Chihuahua y la suspensión que se le otorgo para que no se entreguen los libros de texto gratuitos en esa entidad.
–
Mediante la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) se presentaron al máximo tribunal seis solicitudes de atención prioritaria que impugnan las diversas decisiones tomadas por el ministro Luis María Aguilar Morales, a quien tocó en turno analizar la controversia constitucional 400/2023, promovida por el gobierno que encabeza la panista María Eugenia Campos Galván en Chihuahua.
–
Las solicitudes de atención prioritarias son una facultad exclusiva de los poderes Legislativo y Ejecutivo para pedir a Poder Judicial Federal que adelante la resolución de un asunto en particular, siempre y cuando esta urgencia se justifique en razón a su interés social o al orden público.
–
En este caso, la CJEF advierte que es necesario que la SCJN resuelva cuanto antes esta controversia pues la suspensión está limitando el derecho a la educación de los alumnos de educación básica de Chihuahua que no tendrán acceso a los libros de texto gratuitos.
–
La atención prioritaria no es automática, pues se requiere que el pleno de ministros, en sesión privada, evalúe si se justifican las razones del apremio y apruebe resolver el asunto a la brevedad, mediante una votación por mayoría simple.
¡CHIHUAHUENSES EN DEFENSA DEL LIBRO DE TEXTO!
Buzon Ciudadano: Mesa de Reflexión y Análisis con maestros y padres de familia de Chihuahua: Wendy Tagle, Andrés Varela, Elena Rojo y Ana Rojas
Te invito a escucharles por la radio aquí o desde tu móvil o desde el radio de tu auto asociando la app con bluetooth:
Tunein: http://tun.in/seY3Q
APP: https://tinyurl.com/bddjjmed
El juez Luis María Aguilar maniobra legalmente a favor de evasores fiscales y contra los libros de texto
@fisgonmonero El juez Luis María Aguilar maniobra legalmente a favor de evasores fiscales y contra los libros de texto. Además, pretendía destituir al Ejecutivo con una chicana.
La Suprema Corte no tiene autoridad moral y está al servicio del bloque conservador. #UrgeReformaPoderJudicial